Servindi, 2 de octubre, 2016.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por María Jimena Aliaga y Rafael Ponte.
Mundo Indígena al 2 de octubre de 2016 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Trata de mujeres. Un reportaje del programa televisivo Cuarto Poder dio a conocer como niñas y mujeres adultas son ultrajadas y asesinadas por sus captores, en una zona de minería ilegal del departamento de Madre de Dios, llamada La Pampa.
En los 15 campamentos habría más de 20 mil personas viviendo en la impunidad y la ilegalidad.
Pese a que no se sabe con certeza la cantidad de mujeres que habitan en La Pampa se sabe que la mayoría está contagiada por enfermedades de transmisión sexual, y se presume que un 30 por ciento de ellas tendría el Sida.
Balbina Cárdenas, coordinadora del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, cuestionó que pese a la gravedad del asunto el Estado no asigna el presupuesto necesario para erradicar este delito y que se carece de albergues especializados para las víctimas.
Derrames petroleros. La población local afectada por los derrames de petróleo que consume peces y bebe agua del río tendría niveles superiores a lo normal de cadmio, plomo y mercurio, lo que pondría en riesgo su salud.
Así lo revela un reportaje de Barbara Fraser que recoge testimonios de indígenas kukamas y entrevista a especialistas sobre las consecuencias de los derrames en la salud de los lugareños y en el ecosistema amazónico.
Galo Vásquez, presidente de la comunidad de Cuninico, dijo que ya no hay peces en los lagos cercanos y que los lugareños deben trasladarse muy lejos río arriba para pescar, sin la certeza de si aquellos peces son seguros para su consumo.
Ley de Vigilancia. Congresistas de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología impulsarán un proyecto de ley para articular la vigilancia y el monitoreo socio-ambiental ciudadano e indígena.
El objetivo es incorporar los reportes de la vigilancia y el monitoreo de las comunidades en una base de datos que mejore la gestión territorial y ambiental en el país, fortaleciendo así la institucionalidad ambiental
El anunció lo efectuó la congresista María Elena Foronda Farro, presidenta de la citada comisión, quién precisó que la iniciativa busca fortalecer el sistema nacional de gestión ambiental.
San Pedro en el olvido. Los afectados por el peor derrame de crudo de petróleo registrado en la Amazonía peruana se encuentran abandonados por las autoridades y ningún organismo público está involucrado en la reparación de los daños.
Se trata de la fuga calculada en 7,500 barriles ocurrida en noviembre de 2014 en la cuenca del río Marañón, muy cerca de la comunidad nativa San Pedro, en el distrito de Urarinas, provincia y región Loreto.
La federación indígena Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación de la Cuenca San Pablo Tipishca (Acodecospat) con la asesoría de dos asociaciones defensoras de derechos, IDLADS PERÚ y el Instituto de Defensa Legal (IDL) buscan mediante una acción de amparo que autoridades remedien los daños sociales y ambientales.
Cumbre amazónica. La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) invita a la III Cumbre Amazónica, a realizarse en Lima, Perú, el 27 y 28 de octubre de este año.
El certamen será un espacio de diálogo político de alto nivel entre pueblos indígenas, estados y organismos internacionales para debatir propuestas de mitigación y adaptación ante el cambio climático y para la conservación de los bosques.
Las Bambas. Cuarenta y siete comunidades de las provincias de Cotabambas y Grau, afectadas por el proyecto minero Las Bambas, en Apurímac, solicitan al gobierno abrir un diálogo directo, para tratar el cese de los daños ambientales y reparaciones económicas, entre otras demandas.
Un informe del portal Énfasis reporta que las comunidades sostienen que la Mesa de Diálogo formalizada por el gobierno central el 8 de setiembre no garantiza la participación plena de las comunidades.
REDD indígena. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) solicita que 12 territorios indígenas sean considerados dentro de la propuesta de REDD+ Indígena Amazónico, conocida como RIA.
Sostienen que RIA debe convertirse en un Programa Nacional y una política pública para conservar los bosques, combatir el cambio climático y fortalecer los planes de vida plena de los pueblos originarios.
Son más de dos millones de hectáreas que deben ingresar al RIA, un enfoque que rompe el esquema tradicional de Redd+ que se apoya básicamente en la medición y pago de créditos de carbono por la deforestación y degradación evitada.
Deforestación. Los gobiernos regionales de la Amazonía peruana se reunieron en Lima para construir un Plan de Acción para reducir la deforestación sin dejar de aprovechar los beneficios económicos de los bosques.
Para ello, se reunieron los representantes de las regiones de Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios, que integran el Consejo Interregional Amazónico (CIAM).
El enfoque que la CIAM utilizará será el de producción-protección, el cual consiste en mejorar la productividad de la agricultura para así evitar que los bosques sigan siendo deforestados.
Cobarde agresión. El comunicador indígena y rondero César Estrada Chuquilín sufrió una nueva agresión física el martes 27 en la ciudad de Cajamarca por parte de un desconocido que se dio a la fuga.
¿Hasta cuándo el Estado peruano continuará incumpliendo con brindar medidas especiales de protección para los beneficiarios de medidas cautelares?
¿Hasta cuándo las dependencias policiales, en particular las de Cajamarca, dejarán de actuar con desidia y desinterés cada vez que se denuncien agresiones?
¿Hasta cuándo quienes se opongan a los intereses del poder corporativo que promueven megaproyectos cuestionados por la sociedad deben sufrir constantes agresiones y amenazas por matones y sicarios?
Desde Servindi manifestamos ¡basta ya de agresiones cobardes contra César Estrada Chuquilín, comunicador indígena de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) y colaborador nuestro.
AÑADE UN COMENTARIO