
Servindi, 25 de octubre, 2020.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Janeth Apari y Renzo Anselmo
Mundo Indígena al 25 de octubre de 2020
Foro virtual sobre cuestiones indígenas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) llevará a cabo una reunión virtual el 27 y 29 de octubre para abordar problemáticas de los pueblos indígenas.
Las realidades y desafíos de los pueblos indígenas durante y después de la pandemia por el COVID-19, así como sus derechos y relación con el medioambiente, son los temas que se debatirán.
El evento es convocado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU para la región de América Central, América del Sur y el Caribe.
Recomiendan evitar vuelos por COVID-19. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó evitar los viajes en avión, porque son espacios cerrados donde se puede propagar el coronavirus.
Aconsejó utilizar este medio de transporte solo para viajes esenciales y recomendó optar por el turismo doméstico para reducir el riesgo de contagio de COVID-19.
Sostuvo, además, que al salir de vacaciones es necesario mantener las medidas de prevención como el uso de mascarillas, el distanciamiento social y evitar las multitudes.
Aumenta desigualdad. Mientras aumenta la pobreza en el mundo la riqueza de los multimillonarios alcanzó un récord en medio de la pandemia.
Según un informe publicado por dos entidades suizas, el banco UBS y la consultora PwC la riqueza total de los multimillonarios alcanzó los 10,2 billones de dólares en julio.
Se trata de un nuevo máximo, en comparación con los 8,9 billones de dólares de 2017 que se asocia al repunte de las acciones tecnológicas que impulsa la fortuna de la élite mundial.
Los más ricos del mundo vieron subir su riqueza un 27,5% tan solo entre abril y julio, cuando alcanzó los 10,2 billones de dólares.
Identifican áreas naturales para restaurar. Científicos de doce países identificaron qué ecosistemas degradados por la agricultura serían prioritarios restaurar.
Entre estas áreas de muy alta importancia se encuentran el bosque atlántico brasileño, la sabana de África occidental y áreas del sudeste asiático.
Crisis climática afecta seguridad alimentaria de indígenas. El cambio climático agota las fuentes de alimentos y afecta la salud de las Primeras Naciones en Canadá, señaló Human Rights Watch en un reciente informe.
Pese a ello, las políticas federales sobre cambio climático en general no han tomado en cuenta el impacto concreto de este fenómeno sobre las Primeras Naciones.
A menudo no hay disponibilidad de subsidios ni de los recursos sanitarios u otros necesarios para responder, o estos son insuficientes o no llegan a quienes más los necesitan.
Piden respetar derechos de comunicadora. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos llamó al Estado de Guatemala a respetar y garantizar la libertad de expresión y libertad personal de la periodista maya k’iche Anastasia Mejía Triquiz.
El organismo manifestó su grave preocupación por la detención de la comunicadora
Asimismo, pidió garantizar el desarrollo de una investigación judicial diligente que respete el derecho de defensa y demás garantías del debido proceso.
De igual modo, considera inadmisible la dilación en el curso del proceso judicial y pide que la investigación se realice dentro de un plazo razonable.
Como se recuerda, ambas terminaron presas por el contexto de una protesta de vecinos de Joyabaj contra el alcalde Francisco Carrascosa.
Continúan asesinatos en Colombia. Dos indígenas y dos líderes sociales fueron asesinados por sicarios en menos de 24 horas, en el transcurso de la noche del lunes 19 de octubre y el pasado martes.
Los asesinatos fueron ejecutados mientras la Minga del suroccidente reclamaba en Bogotá el cese de la violencia.
Minga hizo juicio político a Iván Duque. En la Plaza de Bolívar en Bogotá, la Minga del suroccidente de Colombia hizo un juicio político contra el presidente Iván Duque por no atenderlos.
Pese al insistente llamado de los pueblos indígenas para debatir con el mandatario colombiano, este no se presentó; razón por la cual se impuso una silla vacía con su nombre.
De modo simbólico, Duque fue sentenciado "por el incumpliendo en las garantías de protección en defensa de la vida, la paz, el territorio y la democracia”.
Entre las razones de esta manifestación, se encuentra la proliferación de grupos armados en el país, que causan el desplazamiento, asesinatos y amenazas contra los líderes sociales e indígenas.
Organización mexicana celebra victoria de Luis Arce. La Red Nacional Indígena de México felicitó al nuevo mandatario de Bolivia, Luis Arce, del Movimiento al Socialismo, quien obtuvo más del 50 por ciento de votos en las elecciones.
En un pronunciamiento, la red manifiesta que la victoria de Arce significa un acto de justicia para los pueblos indígenas y la considera una buena noticia para toda América Latina.
----
Máxima Acuña de Perú y Sonia Guajajara de Brasil aparecen en una lista de los 100 latinos más influyentes del mundo por su compromiso en áreas de activismo climático, comunicaciones, derechos ambientales, políticas sostenibles e impacto empresarial.
En la lista destacan cantantes como Shakira, Alejandro Sanz, Carlos Vives y Emmanuel. De igual modo actores como Javier Bardem y Penélope Cruz.
Servindi elabora cada fin de semana este pequeño resumen de noticias. Para acceder a todas las notas más desarrolladas los invitamos a visitar nuestro portal web www.servindi.org
Te puede interesar:
Añadir nuevo comentario