Servindi, 26 de mayo, 2024.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país.
Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Melissa Rubio y Sergio Zanabria, y redactado por el equipo de prensa de Servindi.
- Puedes descargar el audio con un clic derecho en el botón “Reproducir” o en este enlace: https://goo.su/2oHQwL y luego elegir “Guardar como”.
Resumen semanal nacional de noticias del 20 al 26 de mayo
Crean reserva. Luego de 19 años de lucha, organizaciones indígenas de Perú lograron la creación de la Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental (Kapanawa) a favor de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
El gobierno oficializó la creación de reserva en medio de polémica propuesta de ministra de Cultura para "flexibilizar" la intangibilidad de estas áreas, hecho que afectará a los indígenas aislados más allá de todas las reservas que puedan existir.
Eco en el Washington Post. El influyente diario estadounidense Washington Post publicó el 25 de mayo un reportaje sobre la invasión de madereros en un área de pueblos en aislamiento mientras el “gobierno se encoge de hombros”.
El informe periodístico de Simeón Tegel expone la presencia de la empresa Canales Tahuamanu o Catahua violando las normas que protegen a los pueblos indígenas que han elegido vivir en aislamiento en la región Madre de Dios.
La empresa maderera que tiene un historial de enfrentamientos con grupos indígenas recibió una concesión maderera de unas 50 000 hectáreas a pesar de las denuncias de las organizaciones indígenas, algunos de cuyos líderes han sido denunciados por la empresa.
Paro antiminero. El paro agrario y antiminero de 72 horas en Ayacucho se levantó temporalmente en su segundo día tras alcanzar acuerdos con el Gobierno Regional.
Éste se comprometió a gestionar ante la Presidencia del Consejo de Ministros la creación de una mesa técnica para tratar las demandas contra la minería, atender al sector agrario e instalar una mesa regional a favor de Vilcas Huamán.
Kichwas en la Corte. El pueblo Kichwa de la región San Martín compartirá ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sus preocupaciones por el despojo territorial y las falsas soluciones climáticas de las cuales son víctimas.
Los kichwas esperan que, tras su participación el 28 de mayo, la Corte desarrolle estándares regionales para armonizar los compromisos de mitigación climática con los derechos de los pueblos indígenas.
Suspenden proyectos. El Poder Judicial anuló una resolución de 2023 que dejó sin efecto la medida cautelar que ordenó suspender cuatro proyectos agroindustriales vinculados al Grupo Romero en la Amazonía.
Al anular esta resolución, la medida cautelar contra los proyectos Manití, Tierra Blanca, Santa Catalina y Santa Cecilia para palma aceitera en Loreto, “recobra vigencia, validez, ejecutabilidad y obligatoriedad”.
Ríos contaminados. La Comunidad Nativa Unipacuyacu en Huánuco denuncia la alta contaminación en los ríos San Alejandro, Pacuyacu y Sungaroyacu debido a los laboratorios de cocaína en la zona.
Solicita medidas urgentes a las autoridades, como la formación de un grupo de trabajo multisectorial, construir un puesto de salud y reducir la contaminación del agua.
Rechazan Conga. El megaproyecto minero Conga anunciado por el ministro de Energía y Minas Rómulo Mucho recibió un contundente rechazo de las organizaciones sociales de la provincia de Celendín, en Cajamarca.
Afirman que tal proyecto destruiría en pocos años ecosistemas que proveen un ciclo natural de agua de enorme valor para la población y que han demorado millones de años en formarse.
Declaración PREFOSPA. Un rechazo al modelo económico capitalista neoliberal por sus efectos perjudiciales y un compromiso por la construcción de alternativas centradas en los buenos vivires asumieron los participantes del PREFOSPA Perú 2024.
En la declaración final del evento, que lleva 177 firmas entre movimientos, pueblos, naciones y ciudadanos, se solidarizan con el pueblo palestino y exigen la salida de la Pdta. Dina Boluarte.
Bioemprendimientos. Un ensayo del biólogo José Álvarez Alonso identifica el desconocimiento de la realidad amazónica y la falta de pertinencia ambiental y cultural de los modelos de desarrollo replicados de otras regiones como el principal factor del fracaso de estos proyectos.
El texto es una reflexión necesaria y oportuna para pensar el “desarrollo” desde el contexto amazónico y ofrece algunas alternativas como la promoción de bioemprendimientos con recursos no maderables liderados por las familias.
Humedales. A pesar de su enorme importancia como ecosistemas fundamentales gran parte de los humedales en Perú se encuentran concesionados para diversos tipos de actividades extractivas o afectos a la expansión urbana.
Así lo revela una reciente publicación científica de la Universidad Científica del Sur y la asociación CooperAcción que muestra la superposición de concesiones mineras y de hidrocarburos sobre humedales de la selva, altoandinos y costeros.
Anemia sin solución. Tras revisar gastos, consultar autoridades y visitar a supuestos beneficiarios, la Red Anticorrupción Forestal de Ucayali y Servindi hallaron irregularidades en un millonario proyecto para combatir la anemia.
El proyecto a cargo del Gobierno Regional de Ucayali presenta serias deficiencias a pesar de que Ucayali es la segunda región de Perú con mayor índice de desnutrición crónica infantil y anemia en niños menores de 5 años.
Preocupación por periodistas. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos manifestó su preocupación por la apertura de investigaciones contra los periodistas Gustavo Gorriti y Juan Carlos Tafur.
Llama al Estado peruano a respetar y garantizar el derecho a la reserva de fuentes y resolver casos según estándares internacionales ceñidos al debido proceso y la libertad de expresión.
Biodiversidad. La diversidad biológica en Perú aportaría el 3,3 por ciento al Producto Bruto Interno (PBI), lo que equivale a unos US$ 13 000 millones de ingresos a la economía nacional.
Así lo sostuvo Juan Carlos Castro, ministro del Ambiente, al destacar que la variedad de los ecosistemas y especies nativas ubican al Perú en posiciones de vanguardia a nivel mundial.
AÑADE UN COMENTARIO