La ratificación de los países faltantes o la puesta en marcha de una implementación efectiva del Acuerdo de Escazú, depende del interés y la participación activa de la ciudadanía en cada país.
Por María Grazia Campos*
La 3era conferencia de las Partes (COP) de Escazú se llevó a cabo en la sede de la CEPAL, del 22 al 24 de abril con la presencia de la delegación de los gobiernos partes y observadores, organismos internacionales y miembros de sociedad civil. Antes de comentar los alcances de la COP3, retrocedamos en el tiempo:
¿Cómo nace el Acuerdo de Escazú? El proceso de creación del Acuerdo de Escazú comenzó en la Cumbre de Río+20 en 2012, donde se aprobó la Declaración del Principio 10, sentando las bases para garantizar el acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
¿En qué fase del proceso del Acuerdo se hallan los Estados Partes? El proceso ha transitado por distintas fases: preparatoria, negociación, ratificación y adhesión. Actualmente, los Estados Partes - aquellos que han firmado y ratificado el Acuerdo de Escazú-, están inmersos en la fase de implementación; sin embargo, aún están en la etapa de ratificación algunos países como Colombia.
La Mancomunidad de Dominica es el decimosexto país que ha depositado su instrumento de ratificación. El Gobierno Peruano participó en calidad de observador siendo uno los países pendientes a ratificar.
Decisiones en la COP 3 de Escazú
Se aprobó el “Plan de Acción sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales", cuyo objetivo es desarrollar y reforzar las medidas necesarias de los Estados para garantizar los derechos humanos de los defensores.
No obstante, Jackeline Borjas, especialista en el Programa de Defensa de Defensores y Defensoras de la COICA, señaló que “aún está pendiente la aprobación por parte de la COP de una decisión para establecer mecanismos de participación específicos de los pueblos indígenas en la gobernanza de este Acuerdo”; por ejemplo, en la declaratoria de los pueblos indígenas de Sudamérica y Mesoamérica se solicitó la creación de un Caucus Indígena, entre otras medidas.
Durante la conferencia, los Estados Partes de Ecuador, Argentina, Santa Lucía, Belice, México, Uruguay y Chile, presentaron sus hojas de rutas o planes nacionales para adecuar su normativa interna, según los principios del Acuerdo. Asimismo, se aprobó la decisión de integrar la perspectiva de género.
Además, se aprobó la plataforma de comunicaciones del Comité de Apoyo y Cumplimiento, en siglas “CAAC”, la cual permitirá a cualquier miembro del público informar sobre el incumplimiento del Acuerdo de Escazú por parte de un Estado Parte.
La propuesta del Gobierno de Bolivia de establecer un comité similar al CAAC será debatida en la próxima COP 4. Al respecto, Jackeline Borjas, especialista en el Programa de Defensa de Defensores y Defensoras de la COICA, advierte sobre los riesgos de la iniciativa, ya que, al involucrar a los Estados como juez y parte, se podría promover la impunidad en casos de violaciones.
En este sentido, Cristian Flores, champions de Escazú de Bolivia, considera que es una propuesta válida; sin embargo, señala que tanto esta como otras propuestas elaboradas por el gobierno boliviano se desarrollan sin la participación de la sociedad civil, lo que genera desconfianza.
El desafío de la integración del proceso juvenil
Las iniciativas de las organizaciones que forman parte de la Red de Juventudes de Escazú han sido diversas, en la participación en la PreCOP en el segmento de niñeces, adolescentes y juventudes - con el objetivo de sacar una declaración de juventudes acerca de Escazú para la COP3 -, y en la organización del primer Encuentro de Juventudes por Escazú (ENJUVES), con el objetivo de ampliar las capacidades de jóvenes líderes ambientales en temas del Acuerdo de Escazú.
Alice Piva, Champions de Escazú de Brasil, comentó que “veo que fueron procesos distintos (PreCop y ENJUVES), existe una oportunidad óptima de sinergia desde ahora, para hacer publicaciones y planeamiento en conjunto. Eso sería muy importante para fortalecer las demandas y los espacios de la juventud”.
Es necesario contar con una instancia formal que canalice de manera efectiva las demandas del sector juvenil en la conferencia de las partes, que cuente además con un presupuesto asignado del Fondo de Contribuciones Voluntarias, basado en el principio de intergeneracionalidad de la Decisión I/4. (1)
Figura 3: Nota: Sabrina Cabral (Brasil), K'erenda Zambrano (Perú), Daniela Arenas (Colombia), Daniel Valdovinos (México), Alice Piva (Brasil) y Cristian Flores (Bolivia); actuales Champions de Escazú.
La ratificación de los países faltantes o la puesta en marcha de una implementación efectiva del Acuerdo de Escazú, depende del interés y la participación activa de la ciudadanía en cada país.
El Acuerdo es un instrumento vivo de participación pública, equipado de herramientas como el Mecanismo Público Regional o la plataforma de comunicaciones. Pueden acceder a mayor información, en este enlace o escribir a principio10.lac@cepal.org.
Nota:
(1) Véase la decisión I/4 [en línea]. https://acuerdodeescazu.cepal.org/cop1/es/documentos/decisiones-aprobadas
---
* María Grazia Campos es estudiante en la carrera de Derecho y Economía de Cambio Climático en Flacso Argentina. Ha sido parte de la delegación ciudadana de Perú en la COP 1 y COP 2.
AÑADE UN COMENTARIO