Servicios en comunicación Intercultural

Reserva Amarakaeri es reconocida como modelo de conservación mundial

Reconocimiento mundial debe reforzar protección de un área amenazada por la actividad de hidrocarburos del Lote 76 y que es puntal de la propuesta de Redd+ Indígena Amazónica (RIA), la propuesta alternativa al REDD+ tradicional para los territorios indígenas amazónicos.

Servindi, 25 de noviembre, 2018.- Sin duda, una buena noticia: La Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) fue elegida para integrar la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) por ser un ejemplo mundial de conservación.

La UICN –el mayor foro conservacionista mundial– efectuó el anuncio el sábado 14 de noviembre durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP14) que se celebra en la ciudad egipcia de Sharm al Sheij, en la península del Sinaí.

Junto con el Parque Nacional Cordillera Azul, área natural también de Perú, fueron incluidas en la prestigiosa certificación quince nuevos sitios naturales ubicados en Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Jordania, Kenia, Líbano, México y Perú.

De esta manera, se eleva a 40 sitios inscritos ubicados en catorce países el total de áreas reconocidas por la Lista Verde, que se creó en 2014 como el primer estándar global para reconocer las mejores prácticas en el manejo de áreas protegidas.

Integrar la Lista Verde representa un importante reconocimiento internacional al trabajo de las comunidades defensoras de la RCA para proteger y preservar su territorio ancestral de más de 400 mil hectáreas.

Más aún, si en dicha reserva de extraordinaria biodiversidad y riqueza de servicios ecosistémicos, pende la amenaza de la actividad de hidrocarburos a través del Lote 76 que se superpone a gran parte de la RCA.

Por su conservación la Reserva Comunal Amarakaeri es la propuesta piloto para el denominado Redd+ Indígena Amazónico (RIA), que plantean las organizaciones indígenas de la cuenca amazónica como alternativa al modelo del REDD+ tradicional, centrado en el comercio de carbono.

¿Qué certifica la Lista Verde?

Es un estándar que busca ser sinónimo de éxito en la gestión de áreas protegidas y una certificación del cumplimiento de criterios objetivos, transparentes y consistentes relacionados con: gobernanza, diseño y planificación del área protegida, efectividad de manejo y resultados de conservación.

El estándar fue diseñado para aplicarse en cualquier área protegida o de conservación que –como único requisito– debe ajustarse a la definición de área protegida de la UICN, o cumplir con algún acuerdo de gobernanza.

En tal sentido, la Lista Verde representa así un respaldo a las buenas prácticas de conservación de áreas protegidas y áreas conservadas que certifica una comisión internacional.

La postulación de la RCA se inició en 2015 en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), y se corona con éxito luego de haberse cumplido todos los requisitos en sus diversos procesos.

Una cogestión basada en la gestión comunitaria

Las comunidades indígenas de la cuenca alta del río Madre de Dios cogestionan la RCA a través de un Ejecutor de Contrato de Administración (ECA) cuyos miembros ellas eligen periódicamente. El ECA-RCA es presidido por Walter Qertehuari Dariquebe del pueblo Harakbut.

La designación es celebrada por las comunidades articuladas en el Consejo Harakbut Yine Machigüenga (Coharyima), organización que articula a las comunidades de la cuenca alta del río Madre de Dios, Actualmente es presidida por Segundo Laureano Gómez, del pueblo Yine.

Coharyima, es, a su vez, una organización intermedia de la Federación Nativa del río Madre de Dios y afluentes (Fenamad), una de las nueve organizaciones regionales de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep). Fenamad tiene actualmente el liderazgo de Julio Cusuricihi Palacios, del pueblo Shipibo.

¿Qué es la Lista Verde?

La Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN (LVAPC) es una herramienta que busca mejorar la gestión de las áreas protegidas para lograr resultados efectivos en la conservación de la naturaleza, con los beneficios que esto implica para la gente.

Inherente a esta herramienta es la consecución de objetivos sociales, económicos y culturales, articulados con la misión de la UICN: Un mundo justo que valora y conserva la naturaleza. 

Esta herramienta se enfoca en asistir a gobiernos nacionales -y a otros actores involucrados en la conservación- en el cumplimiento de metas globales que apuntan a la preservación de la naturaleza, especialmente las relacionadas con el Plan Estratégico de la Convención de la Diversidad Biológica 2011-2020, así como las Metas Aichi, en particular la meta 11. 

Ventajas de integrar la Lista Verde

Entre las ventajas de pertenecer a la Lista Verde se cuentan :

  • Reconocimiento a la efectiva gestión del área protegida.
  • Mayor apoyo político.
  • Promoción de turismo.
  • Motivación a los gestores del área.
  • Visibilización, que facilita acuerdos para la sostenibilidad financiera.
Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.