Servicios en comunicación Intercultural

Coharyima, la organización que priorizó darle conectividad a sus bases

Desde los bosques tropicales más densos y tupidos mujeres jóvenes de las comunidades se informan y capacitan gracias a la conectividad digital que provee la organización Coharyima.

Servindi, 24 de febrero, 2021.- Las organizaciones indígenas territoriales que se desenvuelven en un contexto amazónico tienen enormes desafíos comunicativos para relacionarse con sus bases comunales. 

Y es que la población a la que representan se encuentra dispersa en extensas áreas de bosque tropical, de acuerdo a la forma sostenible como viven y reproducen su vida en el territorio ancestral. Ir de una comunidad a otra puede demorar muchas horas de viaje en bote.

El Consejo Harakbut, Yine y Machiguenga (Coharyima) es una joven organización que antes y durante de la pandemia – y cuando era difícil presagiar el desastre provocado por el Covid-19– tuvo el enorme acierto de priorizar la conectividad digital de comunidades estratégicas en su área de acción.

Organización intermedia de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (FENAMAD), una de la funciones prácticas de Coharyima es proteger la Reserva Comunal Amarakaeri, un extensa área de bosque primario de más de 400 mil hectáreas.

Coharyima y Fenamad también han logrado el reconocimiento de comunidades ubicadas en el Parque Nacional del Manu, un lugar de extraordinaria belleza y conservación.

La decisión de apostar por la conectividad quizás se deba a la intuición de su joven presidente Alejandro Irey Corisepa, del pueblo Harakbut, quién de la mano de su consejo directivo, priorizaron la conectividad que hoy se revela en toda su importancia en el contexto de la pandemia.

Hoy la conectividad, es de suma ayuda no solo para estar articulados con las bases comunales, sino, además para relacionarse con otras entidades de nivel regional, nacional e internacional.

El desafío de la comunicación

Un estudio elaborado por la Deustche Welle – Akademie puntualiza que comunicar en la Amazonia es un desafío enorme, no solo por los problemas ambientales que enfrenta, sino porque cuando hablamos de la Amazonía nos referimos a un territorio inmenso, diverso y habitado por una multitud de culturas heterogéneas.

El citado estudio destaca que es importante que los habitantes de esta vasta región sean protagonistas de estos debates, que sus voces sean escuchadas y que tengan acceso a la información necesaria para poder participar activamente en la toma de decisiones.

Para poder salvar la selva Amazónica es necesario empoderar a las personas que la habitan para que puedan defender mejor sus territorios y ecosistemas, destaca la publicación.

Si bien las redes sociales han venido cobrando en los últimos años una tendencia de crecimiento en todo el mundo, la pandemia del COVID-19 ha acelerado el uso de las redes sociales como canales de comunicación.

Sin embargo, también se han mostrado las enormes brechas e inequidades en el acceso a la Internet, en particular por las poblaciones rurales cuyo nivel de acceso y conectividad es mucho menor, y donde los hogares con una computadora son escasos.

Un informe publicado por Servindi detalla que solo 4 de cada 10 hogares en zonas rurales contaban con acceso a Internet a fines de 2019. (1) Y es que el Perú mantiene brechas digitales que afectan sobre todo a la población ubicada en zonas rurales y en la Amazonía.

Recientemente, Henrietta Fore, directora ejecutiva del El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) admitió sin rodeos que “la falta de acceso a Internet le está costando el futuro a la próxima generación”. (2)

Ello debido a que la educación a distancia ha llegado para quedarse y no superar los desafíos de vacíos de inclusión digital implicaría no solo limitar la capacidad de los niños y adolescentes para conectarse en línea, sino también, llevarles a perder su educación e impedirles competir en la economía moderna.

El acierto de Coharyima

El informe internacional de la DW-A recoge la experiencia de Coharyima y las declaraciones de su presidente Alejandro Irey Corisepa y de la comunicadora Sandra Bellido quienes manifiestan el interés y el compromiso por fortalecer el trabajo de comunicación radial y satelital (pag. 46).

En ese contexto es que Coharyima organizó una experiencia piloto de capacitación en línea por medio del Taller de capacitación sobre periodismo, comunicación y ofimática, dirigido a jóvenes líderes y lideresas de las comunidades bases de Coharyima.

Foto: Coharyima

Los participantes fueron seleccionados por las propias comunidades, considerando su interés y compromiso con la comunicación y la organización comunal. 

El taller se propuso fortalecer sus competencias para promover la participación activa en los procesos de comunicación de la organización, así como fortalecer sus capacidades en gestión administrativa. 

El proceso de formación virtual o en línea fue una experiencia muy significativa porque permitió romper distancias físicas y abrir canales directos y simultáneos (sincrónicos) para la alfabetización digital.

Sumado a ello, se reflexionó sobre la importancia y el rol de la comunicación desde una perspectiva indígena y la necesidad de aprovechar las tecnologías de información y comunicación (TIC)

La necesidad de apoyar el trabajo de Coharyima

Los Talleres online de periodismo, comunicación y ofimática fue una experiencia piloto que permitió abrir el camino para fortalecer las capacidades y destrezas de los jóvenes líderes y lideresas de nueve comunidades nativas del Alto Madre de Dios en un contexto de pandemia.

Sin embargo, las necesidades de capacitación son enormes y se ha abierto un gran interés en las comunidades por continuar y producir mensajes desde las bases a través de una emisora digital.

Dado el éxito de esta primera parte de formación es muy recomendable dar continuidad al proceso con la incorporación y profundización de nuevos temas de capacitación en la misma línea o en otras relacionadas.

Para probar el sistema de comunicación, Nancy Manqueriapa sostuvo la primera reunión virtual a través de la plataforma zoom.

Cabe señalar que la continuidad del proceso permitiría potenciar las capacidades actualmente adquiridas por los participantes para una participación activa en procesos de comunicación estratégica que visibilicen las demandas de las organizaciones y pueblos indígenas y de la misma forma en el dominio eficaz de las herramientas de gestión para el desarrollo local de sus comunidades.

Es importante indicar que la conectividad no vino de un presupuesto estatal peruano que está muy lejos de atender o priorizar las necesidades de las comunidades. Se adoptó en el marco del proyecto "Promoción del reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en REDD+ en Birmania y Perú".

Fue gracias al aporte de dicho proyecto auspiciado por el gobierno noruego, gestionado a través del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), que se instaló un sistema de paneles solares e internet satelital en nueve comunidades nativas del Alto Madre de Dios que permanecían incomunicadas digitalmente con el mundo exterior.

Ahora que el proyecto llega a su fin es menester sacar lecciones del proceso y advertir que las comunidades nativas requieren ejercer sus derechos de acceso y productividad digital y para esto recibir todo el apoyo posible para atender sus crecientes necesidades de interactuar con el mundo en condiciones de equidad.
 

El entonces jefe de Queros Wachiperi, Abel Miranda pone en funcionamiento la laptop recibida, Foto: Coharyima

Notas:

(1) Servindi: Brecha digital: el futuro de la próxima generación en riesgo: http://www.servindi.org/actualidad-noticias/30/12/2020/brecha-digital-el-futuro-de-la-proxima-generacion-en-riesgo publicado el 30 de diciembre de 2020.

(3) Deustche Welle Akademie: El desafío de comunicar la diversidad: https://www.dw.com/downloads/55082921/amazonia-el-desafo-de-la-diversidaddw-akademie.pdf

 

Te puede interesar:

Comunidades del Manu refuerzan su sistema de comunicación

Jefe comunal de Isla de los Valles, Andrés Rojas Valles, recibe la computadora por parte del directivo de Coharyima, Jhonatan Yuri

Jefe comunal de Isla de los Valles, Andrés Rojas Valles, recibe la computadora por parte del directivo de Coharyima, Jhonatan Yuri

Coharyima, 15 de setiembre 2020.- Con gran satisfacción y prometiendo darle el mejor uso, comunidades nativas del alto Madre de Dios recibieron equipos de cómputo adquiridos por Coharyima. Seguir leyendo...

 

Coharyima inicia revolución digital en comunidades del alto Madre de Dios

Coharyima, 17 de agosto 2020.- La revolución digital llegó a las comunidades nativas del alto Madre de Dios de la mano de Coharyima y gracias al proyecto "Promoviendo el reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas en Birmania y Perú" que cuenta con el apoyo de IWGIA y la Iniciativa Internacional sobre el Clima y los Bosques de Noruega (NICFI). Seguir leyendo...


Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.