
En un contexto de aumento de contagios y riesgo de propagación del COVID-19 en comunidades Kichwa, Shawi y Awajun urge implementar un Plan Estratégico demanda la Coordinadora de Desarrollo de Pueblos Indígenas de San Martín (CODEPISAM).
Impulsan un Plan Estratégico para comunidades nativas en San Martín en medio del aumento de contagios de COVID-19
Por Anahí Chaparro*
9 de junio, 2020.- El jueves 4 de junio del 2020, se llevó a cabo una reunión virtual a fin de presentar una propuesta de Plan Estratégico que articule los diferentes sectores y niveles de gobierno para la atención de los pueblos indígenas en la región San Martín frente a la pandemia de COVID-19.
Si bien se esperaba que el liderazgo de esta reunión lo asuma la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional –como entidad que realizó la convocatoria–, la responsable de esta instancia no estuvo presente. No obstante, sí participó la Oficina Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (ORDEPISAM), que depende de esta última.
Además, participaron en esta reunión la Coordinadora de Desarrollo de Pueblos Indígenas de San Martín (CODEPISAM), el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, la Dirección Desconcentrada de Cultura, la Dirección de Salud Intercultural del Gobierno Regional de San Marín e instituciones de la sociedad civil.
También se invitó a otros sectores del Gobierno Regional de San Martín, como la Oficina Regional de Defensa Civil, la Gerencia Regional de Planeamiento y Presupuesto y la Dirección Regional de Salud, pero estos no se presentaron.
También se invitó a otros sectores del Gobierno Regional de San Martín (...) pero estos no se presentaron.
Los acuerdos de la reunión incluyeron algunos compromisos de responsabilidad de la Gerencia de Desarrollo Social: solicitar la incorporación de la CODEPISAM al Comando Regional Covid-19 y solicitar a los sectores claves sus acciones y el presupuesto previsto para sus intervenciones en las comunidades nativas.
En cuanto a la Dirección de Salud Intercultural del Gobierno Regional, esta se comprometió a centralizar la información demográfica con la que cuenta la CODEPISAM y otras instituciones de sociedad civil para este trabajo.
Dicha dirección también está tomando en cuenta en su planificación sectorial el protocolo de seguridad para las comunidades nativas que ha elaborado la CODEPISAM junto a instituciones aliadas.
Si bien se tiene prevista una reunión en los próximos días para incorporar al Plan Estratégico la información sobre acciones de los sectores claves y establecer un presupuesto complementario, es preocupante la falta de participación de tomadores de decisión del Gobierno Regional y del liderazgo de la Gerencia de Desarrollo Social para conducir la articulación y agilizar la aprobación de esta propuesta.
Esta iniciativa se realiza en un contexto de aumento de contagios y riesgo de propagación del COVID-19 en varias comunidades Kichwa, Shawi y Awajun, los cuales han sido denunciados por la CODEPISAM (ver pronunciamiento).
Para poder hacer seguimiento y contar con una estrategia de prevención es urgente la inclusión de la variable indígena en los reportes de nuevos casos.
Entre otras debilidades del actuar del Gobierno Regional que pueden desencadenar la propagación del virus, está la falta de protocolos para el ingreso personal de salud. Ya se ha dado un caso en que el personal que participó en una campaña de vacunación en el distrito de Papaplaya estaba contagiando.
También de otros sectores públicos como la Dirección Regional de Agricultura, que está planificando continuar con los programas de titulación comunal), así como la falta de un sistema de vigilancia y seguimiento de las personas que retornan a sus comunidades desde otras zonas del país mejor implementado.
---
* Anahí Chaparro es doctoranda del Museu Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) e investigadora del Observatorio Amazónico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Te puede interesar:
Frente al avance de #COVID19 en la Amazonía peruana, los Kichwa de San Martín propone medidas de protección urgente para reforzar la salud intercultural y la seguridad territorial, económica y alimentaria de sus comunidades. https://t.co/SaHAepCk25 via @Servindi pic.twitter.com/vkoVFRBvHd
— Forest Peoples Programme (@ForestPeoplesP) April 6, 2020
#Perú: ¿Son los #PueblosIndígenas los que mejor conservan los bosques? Conoceremos más de este aporte a partir de la experiencia de la comunidad kichwa de Yurilamas, en San Martín → https://t.co/LKLurxVVCX pic.twitter.com/YUVbUm0PYh
— Servindi (@Servindi) February 14, 2020
Codepisam elabora protocolo de seguridad para comunidades
Documento busca coadyuvar y asegurar los mecanismos de articulación con entidades públicas que destinen servicios para la atención a los pueblos indígenas u originarios, con criterios de pertinencia, adecuación cultural y de género, eficiencia y calidad.
Seguir leyendo...
Codepisam pide accesorios de bioseguridad y botiquines comunitarios
Servindi, 30 de mayo, 2020.- La Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (Codepisam), alertó del peligro que corren las más de 220 comunidades nativas que representan, de los pueblos Kichwa, Shawi y Awajún, ante el avance del COVID-19.
Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario