
Tras un insistente reclamo y luego de una denuncia ante organismos de las Naciones Unidas el gobierno peruano reaccionó en el día 53 de la emergencia y asumió compromisos de atender a los pueblos indígenas amazónicos ante el avance COVID-19 en una reunión con la Aidesep. Ahora, hay que esperar que cumplan sus promesas de inmediato.
Servindi, 8 de mayo, 2020.- Buena señal. Luego de exigir una atención especial ante el avance del COVID-19 en los pueblos indígenas amazónicos y recibir un llamado al respecto de parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el gobierno peruano asumió en el día 53 de la emergencia sus primeros compromisos para salvaguardar la vida de los indígenas amazónicos.
A través de su cuenta de Twitter, el ministro de Salud, Victor Zamora, informó que, en coordinación con los representantes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), el Ministerio de Cultura (Mincul) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), acordaron varios ofrecimientos concretos.
Entre ellos, la entrega de 420 mil mascarillas comunitarias, alimentos, tratamientos y pruebas rápidas a las comunidades indígenas ubicadas en la amazonía peruana.
En su publicación, Zamora también anunció la incorporación en un corto plazo de la variable étnica al registro del COVID-19 y el inicio de una campaña de mitigación con pertinencia cultural en las comunidades indígenas.
Por su parte, Aidesep, en un reporte publicado en su portal institucional, anunció su integración en el Comando COVID-19 para la Amazonia y la instalación de un comité para la representación de las organizaciones indígenas en el Plan Loreto.
"Aidesep, se reunió con los titulares del MINSA, MINCUL y MIDIS, para exigir celeridad en la atención a las comunidades indígenas frente a la propagación del virus en sus territorios, por lo que integrará el comando covid desde la nacional hasta las regionales" reportó la organización indígena nacional.
Por su parte, «renovamos nuestro compromiso de proteger a nuestros pueblos originarios, fortaleciendo la coordinación con los sectores y organizaciones que velan por sus derechos», escribió el titular del Ministerio de Salud.
Sin embargo, nada de lo alcanzado fue fácil. Cada compromiso requirió de una posición exigente y firme de parte de la organización amazónica nacional para doblegar la parsimonioso actitud de los funcionarios estatales.
Las promesas
El Plan de Acción sobre Pueblos Indígenas para Loreto funcionará a partir del 14 de mayo y consistirá sobre todo en reformar los puestos de salud en territorios indígenas para mejorar la atención en las comunidades indígenas, lo que incluye un aumento presupuestal que va de los 13 a los 26 millones de soles.
AIDESEP demada que el mencionado Plan se oficialice con su norma legal respectiva que haga viable su aplicación inmediata y dotación presupuestal.
Los representantes del Minsa informaron que este "Plan Loreto" sería replicado en otras regiones "post evaluación-validación". Aidesep replicó y exigió que se apliquen planes similares sin demoras de “validaciones ni evaluaciones” sino bajo un enfoque de gestión adaptativa.
No aceptaremos demoras en "validaciones" luego de más de 50 días de desatada la emergencia, expresó la parte indígena.
Una observación importante de Aidesep es que el plan no se limite a las comunidades que cuentan con postas o centros de salud, un factor que podría restringir la replica de este plan en otras regiones del Perú como Junín, donde existen comunidades indígenas (Poyeni, Puerto Copa, Valle Esmeralda) que no cuentan con ningún puesto de salud.
Por esta razón, Aidesep solicitó que se reúna información completa de las comunidades sin acceso a puestos de salud y se busque de inmediado alternativas para atenderlas.
Parte del plan es priorizar una atención inmediata en las comunidades, lo que incluye el diagnóstico clínico de síntomas respiratorios, como Covid19, y dejar a cada paciente el total de las medicinas respectivas para su tratamiento.
De esta manera, prevenir y evitar que los pacientes con síntomas tengan que pasar a la fase de requerir oxígeno, y peor aún a cuidados intensivos (UCI).
Los trabajadores de salud consideraron que, dada las circunstancias, con el virus presente en las comunidades, este tipo de pacientes deben recibir de inmediato el tratamiento médico del COVID-19 y no esperar los resultados de una prueba que puede demorar muchos días.
En tanto, la cartera de Zamora se comprometió a contratar a 40 técnicos de enfermería egresados del Programa deFormación de Enfermeros Técnicos en Salud Intercultural Amazónica (PFETSIA) de Aidesep, con el fin de mejorar lacalidad de atención intercultural en los centros de salud.
Por su parte, los representantes de Aidesep propusieron la creación una central informativa COVID-19 para recibir información directa de los ministerios sobre la situación en las comunidades y mantener, a su vez, informada a la comunidad indígena.
Más adelante, advirtieron que no están de acuerdo con la reactivación de ocho actividades ligadas al sector minero y petrolero que se realicen en zonas cercanas a las comunidades indígenas porque las pondría en riesgo.
En respuesta, los representantes del gobierno afirmaron que analizarán el protocolo para que estas actividades se realicen con el máximo cuidado.
Ante el impase, Aidesep conminó al MINSA asumir bajo su responsabilidad las consecuencias de esta acción y emita una opinión especializada sobre el riesgo que significa aumentar la circulación de personas y mercancías en pleno colapso sanitario en Iquitos y Pucallpa.
El retorno a casa
Las coordinaciones con el Ministerio de Cultura (Mincul) giraron en torno al retorno de los indígenas a sus comunidades. Si bien al inicio eran 500, hoy son más 6,000 indígenas los que han quedado varados fueras de sus comunidades.
En vista de que algunos protocolos de seguridad de retorno no han sido suficientes para evitar que este grupo de ciudadanos se infecte, el Mincul recibió un pedido para que la estrategia ya no sea ayudarlos a retornar, sino brindarles alojamiento y alimentación en donde se encuentren y mientras dure la pandemia.
La ministra de Cultura, Sonia Guillén, se comprometió a buscar financiamiento del Estado para cumplir con el pedido. Asimismo, evaluarán una segunda propuesta que consiste en financiar la difusión en radios comerciales de spots relacionados al COVID-19 que serán elaborados por Aidesep.
La promesa de los PIAS
La viceministra Patricia Balbuena, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) volvió a ofrecer las Plataformas Itinerantes de Atención Social (PIAS), como los medios a través de los cuáles se hará llegar la ayuda a las comunidades.
Sin embargo, informó que no habían salido debido a la falta de la aprobación de sus respectivos protocolos sanitarios, los mismos que debieron ser emitidos por los Comandos Covid Regionales.
Los líderes indígenas manifestaron su indignación, ya que esta promesa tiene 40 días de haber sido anunciada por el propio Presidente Martín Vizcarra en conferencia de prensa.
AIDESEP reiteró que quede en el acta de la reunión que los pueblos "no queremos más documentación y tramitología propia de la burocracia". Estamos en una situación de emergencia y exigimos resultados inmediatos.
"Estaremos muy atentos y vigilantes a que se cumplan las promesas" indicaron finalmente.
Añadir nuevo comentario