Entrevista del colectivo Alerta Amazónica a Marc Gavaldá, director de Sangre Derramada
“La esperanza de las víctimas es que sus denuncias se escuchen al exterior”
Vigilante Amazónico, 30 de julio, 2024.- Marc Gavaldá es un investigador especializado en conflictos ambientales de las industrias extractivas en América Latina. Autor de libros como La Recolonización (2003) o Gas Amazónico (2014), ha dirigido con el colectivo Alerta Amazónica varios documentales en la Amazonía de Perú y Bolivia, como Los Nahua, 20 años después (2012), Alerta Amazónica (2013), Asfaltar Bolivia (2015), Lágrimas de Aceite (2017) y Punta de Lanza (2020). Yawar Hich’ay / Sangre Derramada es su último proyecto donde aborda las recientes masacres ocurridas en Perú desde de que Dina Boluarte tomó el poder desencadenando una ola de protestas violentamente reprimidas.
- Primero que todo, ¿por qué este documental?
En diciembre de 2022 llegaron noticias espantosas de la represión mortal a las protestas de sectores rurales del Perú tras el encarcelamiento y destitución del presidente elegido Pedro Castillo. Este proyecto nació para visibilizar a las víctimas en un escenario de censura y manipulación informativa por parte de los medios de comunicación masiva en Perú.
- ¿Qué pasó en diciembre de 2022?
En 2021, Pedro Castillo ganó las elecciones del Perú, pero el Congreso, dominado por las fuerzas de derecha y extrema derecha estaban tramando una vacancia para destituirlo. Fue entonces que tras un discurso en que anulaba el Congreso para convocar un proceso de reforma constituyente, el presidente fue apresado y Dina Boluarte se erigió como presidenta interina. Los Departamentos del Sur Andino peruano, donde Pedro Castillo había conseguido más del 80% de apoyo, salió a las calles a defender sus derechos políticos. En Andahuaylas y Ayacucho, estas protestas fueron reprimidas a balazos.
- ¿Cómo se desencadenan las masacres?
Tanto Andahuaylas, Ayacucho y Juliaca, que son las ciudades donde la violencia se cobró más vidas, la represión siguió un mismo patrón. Desde los aeropuertos desembarcan militares y fuerzas especiales que disparan dentro y fuera de las dependencias aeroportuarias, para luego tomar las calles de la ciudad y profundizar el terror. Se dispara con armas letales con el objetivo de matar, no discriminando si son mujeres, niños o incluso médicos o vecinos que atendían a los heridos.
- ¿Qué buscaba el gobierno de Dina Boluarte con esta táctica?
Sin duda escarmentar y aterrorizar a la población para apagar las protestas. Era un momento en que el sur del país estaba al borde de una insurrección, por la cantidad y contundencia de las movilizaciones, donde las comunidades rurales bajaron a las capitales de provincia masificando las protestas.
- ¿Por qué los aeropuertos han sido los escenarios centrales de las masacres?
En un Estado tan centralista y racista que desprecia a las provincias rurales y con unos medios de comunicación tan concentrados y posicionados en los intereses de las élites, la población rural puede estar meses manifestándose pacíficamente en las calles que no encontrará un eco en los medios de comunicación. Su forma de llamar la atención fue intervenir las infraestructuras de comunicación del país, en este caso los aeropuertos. Justamente estos espacios, servían también de infraestructura de desembarco de las fuerzas especiales que aplicaron la represión, así como el armamento y suministros para ejercerla. La población vio claramente que debían ocupar las pistas de aterrizaje para evitar el desembarco de las fuerzas represivas. El ejército se ensañó primero con la gente que ocupaba las pistas para continuar la represión en las calles aledañas.
- El hilo narrativo del documental se inicia en Barcelona, ¿por qué motivo?
Para visibilizar también la cantidad de actos de protestas y concentraciones que se están realizando periódicamente por parte de residentes peruanos y personas solidarias que se movilizan para denunciar la situación de dictadura fáctica en Perú, sobre la cual ha habido una tibia reacción internacional de repulsa.
- ¿Hay dictadura en Perú?
Si entendemos dictadura un gobierno ilegítimo, no elegido en urnas que desmantela sistemáticamente la arquitectura legal para garantizar la impunidad de quienes cometen delitos (de robo, corrupción o sangre) y facilitar el saqueo de sus recursos sin el amparo constitucional… sí, hay dictadura en Perú.
- Refrescar el dolor de las víctimas a través de sus testimonios no debía ser fácil ¿Cómo fue la grabación de Sangre Derramada?
El documental fue grabado con un equipo móvil de apenas 2 personas que asumimos las tareas de dirección, fotografía y sonido. Este formato ayudaba a tomar un contacto más cercano con las familias, que nos abrieron las puertas de sus casas. El hecho de formar parte de un canal de comunicación alternativa internacional, también ayudó, por la desconfianza y frustración de la población en general con el enfoque que lamentablemente han dado los medios masivos de comunicación en Perú. Des de el primer momento. entendimos las esperanzas que vertieron los testimonios en que su voz salga del país para propagar las graves denuncias de vulneración de Derechos Humanos en Perú.
- El documental reconstruye cronológicamente los episodios de represión desde el encarcelamiento del presidente electo Pedro Castillo y la toma del poder de Dina Boluarte ¿Coincidió con la secuencia de grabación?
Las primeras entrevistas se realizaron en la capital del Puno. Este departamento de mayoría Aymara y Quechua protagonizó un paro regional de más de 4 meses, cortando la comunicación terrestre entre Perú y Bolivia. Tristemente también es el departamento que fue escenario de muchas muertes, como las que ocurrieron en Juliaca, Puno, Ilave o Sicuani. Estuvimos en Juliaca acompañando a las víctimas en los seis meses de la Masacre del 17 de enero. Luego emprendimos viaje a los departamentos de Apurímac y Ayacucho, para terminar en la convocatoria nacional de lucha, la Toma de Lima donde pudimos respirar la magnitud del despliegue militar y policial que tienen que enfrentar las organizaciones sociales en Perú cuando salen a la calle.
- ¿Cuál es el recorrido de difusión del documental?
El documental se estrenó en Puno y Barcelona en abril de 2024. Paralelamente a seguir organizando presentaciones públicas e insertar la obra en los circuitos de festivales de cine de derechos humanos en diferentes países, el colectivo productor ha decidido abrir el acceso para ampliar su visualización. Pueden verlo aquí: http://alertamazonica.wordpress.com
AÑADE UN COMENTARIO