“Es necesario fortalecer sus propios gobiernos”

Foto: Manuel Elías / ONU. Foto: Manuel Elías / ONU.

Servindi, 21 de mayo, 2024.- “Lo que creo que debería apuntarse fundamentalmente es a la materialización de los derechos de los pueblos y territorios indígenas” afirma Darío Mejía Montalvo, líder indígena del pueblo Zenú, de Colombia.

En una entrevista concedida a Mongabay Latam Mejia agrega: “es necesario fortalecer sus propios gobiernos. Sus estructuras institucionales deben ser parte de la administración estatal y sin procesos de dilución”.

Darío Mejía Montalvo renunció recientemente a su cargo de presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas y dado que la cumbre de biodiversidad de la ONU de este año tendrá lugar en su país de origen, reflexiona sobre algunas de las principales cuestiones que afectan a los pueblos indígenas.

Entre los temas aborda la soberanía, la libre o autodeterminación y la financiación directa para los pueblos indígenas.

Amplificando las voces indígenas a nivel global: Entrevista con Darío Mejía Montalvo

Por Dimitri Selibas*

Mongabay Latam, 20 de mayo, 2024.- Durante los últimos dos años, Darío Mejía Montalvo ha presidido el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en un momento en que los pueblos indígenas de todo el mundo han obtenido nuevos niveles de reconocimiento por parte de científicos y formuladores de políticas por su papel en la protección de ecosistemas ricos en biodiversidad, incluida la conservación del carbono. en el suelo. A pesar de esto, los líderes se quejan de que no se les ha dado suficiente lugar en la mesa de negociaciones en las conversaciones globales sobre clima y biodiversidad, mientras que las comunidades en el terreno enfrentan numerosas amenazas que socavan sus derechos, culturas, medios de vida y la integridad de sus tierras.

Estos incluyen el despojo de tierras debido a la deforestación y proyectos de infraestructuralos impactos exacerbados del cambio climático y la explotación de recursos mediante minería y perforaciones no autorizadas. Además, los problemas destacados en 2023 incluyeron los continuos asesinatos de defensores ambientales indígenas en toda América Latina y los efectos adversos de los disturbios políticos sobre los derechos de los indígenas, así como la venta contenciosa de pero que no incluyen el consentimiento de las comunidades indígenas.

Mejía Montalvo, un líder indígena del pueblo Zenú de Colombia, renunció el 12 de abril a su cargo de presidente del foro para asumir un papel de asesor de la ONU como parte de un panel sobre minerales críticos para la transición energética. Recientemente habló con Mongabay desde Nueva York. La siguiente entrevista ha sido ligeramente editada para mayor extensión y claridad.


Hindou Oumarou Ibrahim (izquierda), elegido presidente del 23º período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, reemplaza a Darío José Mejía Montalvo. Imagen de Foto ONU/Manuel Elías.

– Ha habido críticas constantes por parte de los líderes indígenas de que las conferencias de la ONU sobre clima y biodiversidad han estado cerradas a los pueblos indígenas. ¿Cómo has abordado esto? 

Los pueblos indígenas de todo el mundo entienden desde hace mucho tiempo que las estructuras y leyes internacionales se crearon sin su inclusión y, en algunos casos, con el objetivo deliberado de excluirlos aún más. De hecho, estas estructuras, impuestas en casi todas partes del mundo, tienen orígenes coloniales. Así, no es que se hayan cerrado los espacios; más bien, nunca han estado suficientemente abiertos para los pueblos indígenas en varios niveles. Las Conferencias de las Partes (COP) sirven como un componente redundante de estas estructuras, ya que los mismos estados han acordado entre ellos, lo que resulta en discusiones redactadas.

Por otro lado, bajo esa misma lógica, crearon mecanismos especiales, en este caso el Foro Permanente, cuyo mandato es asesorar a las entidades de la ONU, para recomendar la mejor manera de implementar los derechos de los pueblos indígenas, especialmente los contenidos en la ONU. Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Bajo este mandato, hemos intentado durante este período instar a los gobiernos y a las entidades de la ONU a escuchar directamente a los pueblos indígenas. Se crean espacios, pero sobre todo no se deben confundir con otro tipo de identidades, grupos o sujetos. Estas confusiones o uso indebido de sus derechos a la hora de implementar políticas conducen a acciones que perjudican a pueblos que no han contribuido al calentamiento global como lo han hecho otras sociedades o grupos, pero que también reciben los impactos más negativos de las variaciones de los ciclos climáticos y que, además de esto, contribuyen diariamente con sus formas de vida a evitar una mayor degradación ambiental y contaminación del planeta.

– ¿Cuáles son las consecuencias cuando muchos estados agrupan a pueblos indígenas y comunidades locales, especialmente para los esfuerzos climáticos y de biodiversidad?

Aun cuando los pueblos indígenas han sido reconocidos, a veces se los confunde con grupos étnicos, poblaciones vulnerables e incluso, en algunos casos, con la sociedad civil. Esta confusión impacta la planificación de las políticas públicas. Todas estas confusiones llevan a ignorar la subjetividad colectiva que define a un pueblo indígena. No es simplemente la suma de individuos; abarca sus territorios, sistemas de gobernanza, conocimientos y su relación única con la tierra. En otras palabras, trasciende las leyes antropocéntricas y la planificación centrada únicamente en los individuos. La fusión de estos elementos forma una memoria y una contribución colectiva. En consecuencia, las comunidades locales, que no están plenamente reconocidas como sujetos o bajo las categorías del derecho internacional, pueden utilizar esta ambigüedad, junto con otras categorías, para disminuir los derechos de los pueblos indígenas y obstaculizar el progreso en la implementación de políticas.


Una fotografía aérea muestra los impactos de la actividad minera ilegal a lo largo del río Mucajaí en Roraima, en el Territorio Indígena Yanomami. Imagen cortesía de Fernando Frazão/Agência Brasil.

– Siendo un líder indígena de Colombia, ¿Cuál es el significado de que la cumbre de biodiversidad de la ONU COP16 se celebre en su país de origen este año? ¿Cuáles son sus expectativas con respecto a la reunión?

Siempre es crucial que los partidos se reúnan y evalúen el avance de sus compromisos. Los países deben demostrar cómo sus compromisos internacionales se traducen en sus agendas internas. En el caso de los pueblos indígenas de Colombia, veo esto como una tremenda oportunidad para reforzar sus esfuerzos de incidencia interna, particularmente en lo que respecta a la autodeterminación de sus territorios y la gestión de sus recursos bajo la figura de territorios indígenas. Este reconocimiento no solo está consagrado en la legislación nacional, sino que se incluyó como una categoría de conservación en el plan de trabajo Kunming-Montreal [de la COP15 de 2022], un aspecto importante de la agenda principal de la COP.

También se debe enfatizar la autoadministración y la participación en la definición de políticas internas. Esto presenta una oportunidad para que el gobierno adapte su marco institucional, alejándose de informes centrados únicamente en la perspectiva y las interpretaciones del estado sobre la conservación de la biodiversidad. Es una oportunidad para ambos. Las Partes pueden presentar resultados, o al menos un plan de trabajo centrado ahora en la autodeterminación, en el reconocimiento de la biodiversidad, entendiendo que las discusiones sobre biodiversidad no son sobre un paisaje sino sobre la relación entre el hombre y la naturaleza.

Para los pueblos indígenas no se trata de una separación real y fundamentalmente es una cuestión de territorio. También es una oportunidad para que pueblos indígenas de otras regiones del mundo conozcan un poco más sobre los procesos internos del país. Y ojalá que esta capacidad de organización, de movilización, de reflexión y de alegría que tienen los pueblos indígenas de Colombia pueda contribuir de alguna manera al proceso de organización de otros pueblos y a las discusiones internacionales y del grupo de trabajo que está liderando el proceso de la biodiversidad.

– Los líderes indígenas se quejan de que siguen recibiendo cantidades minúsculas de financiación directa, a pesar de ser reconocidos como los mejores guardianes de los ecosistemas y la biodiversidad. ¿Cómo puede aumentar el acceso a la financiación y cómo pueden los financiadores tradicionales, así como el sector privado, desempeñar un papel más importante en la ampliación de la financiación? 

El dinero en sí no es el objetivo. Si fuera el objetivo principal de las discusiones, entonces estaríamos luchando por el capitalismo. El dinero ha jugado un papel fundamental en la medida en que ha sido utilizado para degradar ecosistemas ambientales y, fundamentalmente, derechos. Entonces, más allá del dinero, lo que creo que debería apuntarse fundamentalmente es a la materialización de los derechos de los pueblos y territorios indígenas. Es necesario fortalecer sus propios gobiernos. Sus estructuras institucionales deben ser parte de la administración estatal y sin procesos de dilución. Al contrario, para reconocer sus capacidades y aportes seguramente se necesita dinero.


Miembros de una comunidad indígena en Guangaje, Ecuador después de la bendición de un manantial de agua. Imagen de Azzedine Rouichi vía Unsplash (dominio público).

Para los pueblos indígenas creo que es fundamental avanzar en procesos de reconocimiento de derechos y fortalecimiento de su institucionalidad, y esto transforma la forma en que se administran los recursos, incluyendo, por supuesto, el derecho a la autodeterminación y la autonomía administrativa. .

– Ya tocó el tema, pero muchos estados de la ONU argumentan que el reconocimiento de los pueblos indígenas socava la soberanía o la integridad territorial. ¿Qué se está haciendo para garantizar que los comportamientos de los Estados estén alineados con la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?

La declaración no crea nuevos derechos sino que sistematiza los existentes y los organiza para los sujetos colectivos de derechos que son los pueblos indígenas. Esto implica que son, en realidad, obligaciones preexistentes, que los Estados se comprometen a respetar independientemente de sus regímenes políticos, ya que forman parte de los acuerdos internacionales de obligado cumplimiento, derechos políticos y derechos humanos.

En segundo lugar, una disposición de su artículo final señala que todo lo allí establecido se entiende dentro del marco del derecho internacional. En ese sentido, esta es una discusión ya superada. No hay nada que pueda interpretarse como una violación de la integridad territorial. Pero la soberanía debe interpretarse a la luz de las realidades de cada época.

La verdad es que, a nivel internacional, tanto en teoría como en realidad, no podemos decir que la soberanía de los estados en este momento sea la misma que la soberanía de los estados hace 30 años. Son diferentes, y este es el ejercicio de la soberanía. Incluye el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas, que a menudo refuerza la soberanía, incluso cuando los países tienen que sufrir cambios debido a las políticas y los mercados internacionales.

– Los pueblos indígenas siguen enfrentándose al acaparamiento de tierras porque no se reconocen sus derechos. ¿Cómo pueden los estados abordar este problema?

El tema del acaparamiento de tierras en muchas partes del mundo lo lideran ciudadanos nacionales, pero muchas veces son contratos con empresas multinacionales radicadas en otros países. Esta realidad es una violación de la soberanía nacional. Incluso cuando el contrato lo realiza el gobierno estatal, la sociedad del país no tiene control sobre su territorio.

Los pueblos indígenas buscan ejercer únicamente su libre determinación. En estos casos, no puede contribuir a la soberanía nacional. Este es un ejemplo práctico de cómo la extranjerización del uso de la tierra, la administración y el uso de los recursos ha cambiado el sentido de lo que significa soberanía y que, por el contrario, en este momento se debe considerar que los pueblos indígenas realmente contribuyen a tener más una relación con el territorio y no simplemente utilizar la tierra como recurso.

– En enero de 2024, el foro organizó una reunión internacional de expertos sobre “Los pueblos indígenas en una economía verde”, donde se señaló que las soluciones buscadas por los estados para abordar los efectos del cambio climático provienen predominantemente de paradigmas económicos arraigados en modelos impulsados ​​por el mercado. . ¿Existen oportunidades para que el sector privado se convierta en un aliado en la ampliación de la financiación y las soluciones para cuestiones indígenas clave, como la titulación de tierras?

Una crisis siempre es una oportunidad, dependiendo de la perspectiva y de los intereses y la forma en que se maneje la crisis. Las oportunidades se materializarán para todos, en sentido favorable para unos y desfavorable para otros. En este caso, creo que debemos entender que la crisis climática no es una cuestión de un sector de la sociedad ni es un asunto que pueda superarse únicamente con las buenas intenciones del mercado.


Imagen de Christian Braga.

Entender que no tenemos otro hogar, hay un planeta, puede ayudarnos a vivir con más humildad y coherencia, a reconocer que los pueblos indígenas tienen otros conocimientos y que pueden ayudar. Las contribuciones financieras del sector privado u otros actores deben ir acompañadas de la necesidad de más derechos para los pueblos indígenas.

– De cara al futuro, el foro de 2024 se centrará en el vínculo entre mejorar el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación y la juventud indígena. ¿Qué tipo de oportunidades deben tener los jóvenes indígenas para alcanzar esa autodeterminación? 

Los derechos de los pueblos indígenas no son derechos de sus personas individuales, sino del sujeto colectivo. Aparte de los derechos territoriales, el derecho a la autodeterminación es uno de los derechos que enfrenta más desafíos en temas como la protección de la biodiversidad, los mercados de carbono, las políticas de conservación o la extranjerización del uso de la tierra.

Por lo tanto, no puede interpretarse como derechos separados del sector juvenil o del sector mayor o el derecho de las mujeres. Los jóvenes son el grupo humano dentro de los pueblos indígenas que está viendo esta realidad y que transmitirá el derecho a la autodeterminación, su cultura, su identidad, a la próxima generación y, en consecuencia, garantizará que todos los pueblos indígenas sean sujetos colectivos. Ellos son quienes enfrentan los desafíos actuales y enfrentarán los desafíos venideros con el tiempo.

– Algunas de las cuestiones emergentes clave que identificó durante su mandato incluyen proporcionar suficientes servicios digitales a los pueblos indígenas, particularmente en torno a la traducción y transmisión de derechos legales e información y proteger el conocimiento de los pueblos indígenas dentro de los marcos legales de propiedad intelectual. ¿Qué avances se han logrado en estas áreas?

Difícil saberlo. Los espacios internacionales señalan que se están produciendo conversaciones. Ya en mayo, los ministros se reunirán en Ginebra para discutir estas cuestiones de propiedad intelectual. Por otro lado, continúan las discusiones sobre digitalización, sistematización del conocimiento. La COP definitivamente abordará parte de estas discusiones. Lo que sé es que todavía se necesita aún más impulso a nivel internacional no sólo para incluir a los pueblos indígenas en las discusiones, sino creo que fundamentalmente para crear salvaguardias suficientes para evitar acciones dañinas. Los procesos de digitalización, inteligencia artificial y acceso a la información avanzan, pero no identifican muy bien los límites jurídicos reales que tienen derechos y sujetos en el campo.

– ¿Qué destaca para usted como el mayor éxito durante su mandato como presidente? 

Creo que el foro permanente ya venía realizando un trabajo importante con mis antecesores, y hemos tratado de aumentar su visibilidad y su capacidad de discusión con los Estados. Esto significa recomendar medidas y volver a poner en la agenda algunos temas que de alguna manera habían quedado atrás por la pandemia, como la participación de los pueblos indígenas en las entidades de la ONU. Las conversaciones sobre este tema regresan a Nueva York este año.

Durante esta década de las lenguas indígenas [una iniciativa de la ONU para 2022-2032 para crear conciencia sobre la preservación y revitalización de las lenguas indígenas] no se trata solo de hablar la lengua de los pueblos indígenas, sino de que el sistema de las Naciones Unidas y los gobiernos hablen adecuadamente en la lengua de los pueblos indígenas. los derechos de los pueblos indígenas, que lo interpreten a la luz de lo que los pueblos indígenas entienden por sus derechos.

----
* Dimitri Selibas es escritor y fotógrafo de Sudáfrica, actualmente radicado en Bogotá, Colombia. Sus historias se concentran en las interacciones entre las personas y el medio ambiente, centrándose en la justicia social, la cultura, los viajes, las ciudades, la salud y los defensores del medio ambiente.

----
Fuente: Publicado por Mongabay Latam el 20 de mayo de 2024: https://news.mongabay.com/2024/05/amplifying-indigenous-voices-at-the-global-level-interview-with-dario-mejia-montalvo/

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.