El reporte radial que compartimos recoge las razones por el que las y los comunicadores y líderes del Abya Yala se vieron obligados a instalar una mesa independiente, en el marco de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena, llevada a cabo en Cochabamba Bolivia.
Servindi, 29 de noviembre, 2016.- Del 15 al 19 de noviembre del presente año 2016, en Coichabamba, Bolivia, se llevó un evento internacional de comunicadores y comunicadoras indígenas del continente.
Pese a la expectativa auspiciosa que generó la convocatoria, terminó postergando, desplazando y hasta señalando como disidentes a las delegaciones internacionales y sus organizaciones representativas, que no quisieron someterse a la imposición de una agenda marcadamente oficialista.
En los hechos, la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena fue convocada, dirigida y llevada a cabo por el Gobierno de Bolivia, mediante el Ministerio de Comunicaciones.
Las organizaciones del Pacto de Unidad no mostraron capacidad resolutiva. Peor aún, las organizaciones y personalidades del Comité de Seguimiento Internacional, cuyas propuestas y recomendaciones fueron ignoradas por la organización del evento.
Al margen del carácter del gobierno boliviano y de su afán o cercanía con sectores del movimiento indígena la intromisión del Estado boliviano fue excesiva y deslegitimó la autonomía de las cumbres como proceso de los pueblos.
Tal avasallamiento fue cuestionado por comunicadores, líderes y organizaciones de: Guatemala, México, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Estados Unidos y la propia Bolivia, que se vieron obligadas a abrir un espacio propio donde poder debatir y reflexionar con libertad y de manera independiente.
El destacado radialista cubano José Ignacio López Vigil de Radialistas Apasionadas y Apasionados, fue tajante en señalar que fue un error el protagonismo de los funcionarios del gobierno y el Ministerio de Comunicación, lo cual desvirtuó la organización de la cumbre y la condujo a un caos metodológico.
(2:31 audio López Vigil)
Por otro lado, Juan Mario Pérez, del programa PUIC de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expresó su disconformidad y lamentó que todo el trabajo previo de preparación realizado en Colombia, México y Perú no haya sido tomado en cuenta.
Juan Mario Pérez, declarando al lado de José Ignacio López Vigil
Como una muestra de la desorganización Juan Mario Pérez, observó que faltando un día para la clausura del evento, la mesa 3 sobre Formación en la que participaba aún no había discutido el tema clave de la Escuela Itinerante de Formación en Comunicación.
(4:34 audio Juan Mario Pérez)
Ante esta situación el comunicador indígena mexicano se sumó a la posición crítica que permitió repensar de manera más auténtica, constructiva y realista los procesos de comunicación en los contextos nacionales e internacionales.
(6:25 audio Juan Mario Pérez)
De otro lado Silsa Arias, lideresa del pueblo Kankuamo y responsable de comunicaciones de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), señaló que pese a que las organizaciones indígenas de Colombia, efectuaron aportes constructivos parea una mejor metodología de la cumbre, estos no fueron considerados por los organizadores de Bolivia.
(7:39 audio Silsa Arias)
Silsa Arias integrante de la Comisión de Seguimiento Internacional de la Cumbre, sostuvo que los estados tiene el deber de garantizar el ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos.
Nadie desconoce los avances del gobierno de Bolivia en materia de derechos de pueblos indígenas, pero lo que se cuestiona y es intolerable es la manera cómo la entidad estatal desplaza a las y los comunicadores.
(10:18 audio Silsa Arias)
Erika Lincango, comunicadora indígena ecuatoriana residente en los Estados Unidos, quien acompaña al pueblo Sioux en su lucha, señaló que la cumbre oficialista no aborda a la agenda de las y los comunicadores, sino que responde a una agenda política del Estado Boliviano.
(12:35 audio Erika Lincango)
Lincango saludó el espacio propio autónomo instalado al margen de la cumbre oficialista y su apertura para conocer socializar los verdaderos problemas que enfrentan los pueblos, en defensa de la Madre Tierra y el agua.
(13:36 audio Erika Lincango)
Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Confederación de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), consideró que ante la “III cumbre oficialista”, secuestrada por los estados, las organizaciones no permitirán que los gobierno de turno usurpen y despojen de la palabra a los pueblos indígenas en su propia cumbre.
(14:40 audio Carlos Pérez Guartambel)
El líder indígena también denunció que los llamados “gobiernos progresistas de Latinoamérica” siguen despojando de sus territorios a los pueblos indígenas para implementar políticas extractivistas y estos temas no se han querido discutir.
(16:01 audio Carlos Pérez Guartambel)
Amaru Choque de la región Argentina, señaló que la denominada III Cumbre oficialista no apunta a los objetivos de los comunicadores. Por esto se ha implementó un espacio de trabajo autónomo que abordó los reales problemas de los comunicadores y los pueblos.
(17:52 audio Amaru Choque)
El comunicador indígena argentino, dijo que no quiere sentirse utilizado solo para la foto como en el cine antiguo.
(18:36 audio Amaru Choque)
Gilberto Escobar de la Asociación de Radios Comunitarias de Guatemala, señaló que la organización de la III Cumbre oficialista no ha llenado las expectativas de los asistentes, no es legítima de los pueblos, sino más bien representa lo gubernamental.
(19:49 audio Gilberto Escoibar)
Del mismo modo Griselda Sánchez, comunicadora indígena de la región Mixteca Alta, México, calificó a la cumbre oficialista como un evento donde faltó la comunicación y el entendimiento para llegar a acuerdos.
Esta situación ocasiono la necesidad de instalar una mesa autónoma para discutir los verdaderos problemas que atañen a los comunicadores.
(21:30 audio Griselda Sánchez)
Apawki Castro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), denunció que los organizadores colocaron al embajador ecuatoriano Ricardo Ulcuango por encima de las organizaciones.
(23:50 audio Apawki Castro)
Ulcuango no representa a los pueblos y su gobierno está enfrentado con los pueblos indígenas y no está en la capacidad de discutir la agenda de los pueblos indígenas en el evento.
(25:34 audio Apawki Castro)
Denis Huamani Huanca, comunicador aimara del Centro Cultural Amauta Qollana Hayu, señaló que el evento solo ha convocado a la población campesina y sus comunicadores.
Remarcó que quienes han acudido son comunicadores aglutinados por la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB) y Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), instituciones aliadas al Gobierno.
(26:47 audio Denin Huamaní)
El comunicador boliviano enfatizó la ausencia y la falta de participación de comunicadores quechuas, aimaras y guaraníes que son independientes del gobierno y no se someten a él.
(27:36 audio Denin Huamaní)
Al finalizar, las delegaciones participantes del espacio propio de los pueblos suscribieron un enérgico pronunciamiento bajo el lema “Las cumbres son de los pueblos y no de los Estados” en el que se reafirma la autonomía de los procesos de comunicación y necesidad de seguir agitando las banderas de lucha de los pueblos del Abya Yala.
Cabe destacar que la nutrida delegación de Perú conformada por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), tuvo una posición unida, sólida y consecuente. Así mismo este espacio propio sirvió para anunciar la realización de encuentros internacionales de comunicación en Colombia, Ecuador y Perú el 2017, 2018 y 2019 respectivamente.
AÑADE UN COMENTARIO