
Servindi, 31 de enero, 2022.- El drástico crecimiento del mercurio ocasionado por las actividades mineras no solo se concentra en los peces de los cuerpos de agua, sino que también alcanza los bosques donde puede tener repercusiones diversas en su fauna.
Este es uno de los hallazgos de una investigación de la Universidad de Duke y el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) publicado el 28 de enero en la revista científica estadounidense Nature Communications.
Al analizar los suelos de áreas boscosas preservadas en las zonas más impactadas por la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), se verificó que los bosques actúan como un depósito de mercurio.
El mercurio almacenado en los bosques no ingresarìa tanto a los ríos y lagos, donde se transformaría en su forma más tóxica: metilmercurio, lo que aumentaría aún más la contaminación en los peces.
De esta forma, los bosques vivos ayudan a evitar un aumento mayor en el riesgo de exposición por consumo de pescado.
El mercurio emitido como mercurio elemental gaseoso (GEM; Hg 0) puede pasar por tres vías atmosféricas para depositarse en el paisaje. Primero, GEM se puede oxidar a Hg iónico (Hg 2+), que se puede arrastrar en gotas de agua y depositar como deposición húmeda o seca en las superficies foliares. En segundo lugar, GEM puede absorber partículas atmosféricas (Hg p), que son interceptadas por las hojas y, junto con el Hg iónico interceptado, se lavan al paisaje a través de la lluvia. En tercer lugar, el GEM puede absorberse en el tejido de la hoja y el Hg depositarse en el paisaje como hojarasca. La caída directa y la hojarasca juntas se consideran una estimación de la deposición total de Hg. Si bien GEM también puede difundirse y adsorberse en suelos y basura directamente, es probable que esta no sea una vía importante para la entrada de Hg en el ecosistema terrestre.
Además se comprobó que los árboles de bosques preservados cerca de actividades MAPE, desempeñan un importante papel en la captación del mercurio liberado al aire por estas actividades.
Asimismo, la investigación demostró que “el mercurio no solo se concentra en los peces de los cuerpos de agua de las zonas impactadas, sino que también alcanza los bosques donde puede tener repercusiones diversas en su fauna”, explicó la investigadora Claudia Vega.
También se encontró que las aves de estas áreas tienen hasta doce veces más mercurio que las aves de otras áreas remotas.
La investigación
La investigación fue realizada por un equipo internacional liderado por la Dra. Jackie Gerson de la Universidad de Duke y en colaboración con otros investigadores entre los que se encuentra la Dra. Claudia Vega, coordinadora del programa de Mercurio del CINCIA.
El estudio se realizó en el sureste de la Amazonía peruana, en la región de Madre de Dios, donde se han deforestado más de 100,000 hectáreas por actividades ilegales de la MAPE en depósitos aluviales y dentro de áreas protegidas nacionales.
La investigación detalla las consecuencias asociadas al crecimiento drástico de actividades ilegales de la minería artesanal y de pequeña escala en la última década a lo largo de los ríos de la región.
Para realizar el estudio, desde el 2018 se recolectaron y analizaron muestras de aire, agua de lluvia, suelo, hojas verdes de la parte superior de los árboles de las zonas afectadas y hojarasca.
Recomendaciones
La investigación confirma la importancia de mantener los bosques preservados para captar el mercurio que se emite desde las zonas impactadas por la actividad ilegal.
De igual modo, la necesidad de impulsar el uso de tecnologías limpias en las actividades productivas, especialmente en las MAPE.
La protección continua de los bosques intactos es un aspecto importante para el manejo de la dinámica del mercurio en los ecosistemas amazónicos.
Si estos bosques son talados o quemados para actividades mineras o agrícolas, el mercurio almacenado en estos, podría transportarse a cuerpos de agua cercanos, desarrollando efectos negativos en la salud de las poblaciones consumidoras de pescado.
Te puede interesar:
Mercurio ilegal español está matando el Amazonas
Foto: Flickr
Servindi, 25 de febrero, 2020.- Diversos estudios han demostrado, desde hace años, que los niveles de mercurio en el Amazonas son más altos de los que puede tolerar la fauna, la flora y la población local —envenenada y con enfermedades irreversibles—. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario