en el Año Nuevo Andino, el pasado 21 de junio, por segundo año consecutivo, se realizó en Abancay, región Apurímac, una de las actividades culturales más importantes y significativas organizado por la IE EIB Urbano “Ntra. Sra. De Las Mercedes”, que consistió en el pasacalle, la ceremonia ritual del “Haywakuy” y el tradicional “Compartir”.
Por Wilman Caichihua Robles*
30 de junio, 2023.- Inti Raymi Killa, mes de junio, en el que nuestra cultura se visibiliza, engalana y empodera. Es el mes, en el que nos sentimos orgullosos de nuestro pasado milenario y la profecía del “volveremos por millones” sentimos que ya se avizora.
Porque hemos empezado a recuperar nuestros sitios sagrados y vencer la primera batalla contra la vergüenza de nosotros mismos, porque nuestros hijos e hijas en las ciudades ya no tienen miedo de expresar que son quechuas y descendientes de los pueblos originarios.
Con este motivo, en el Año Nuevo Andino, el pasado 21 de junio, por segundo año consecutivo, se realizó en Abancay-Apurímac, una de las actividades culturales más importantes y significativas organizado por la Institución Educativa EIB Urbano “Ntra. Sra. De Las Mercedes”, que consistió en el pasacalle, la ceremonia ritual del “Haywakuy” y el tradicional “Compartir”.
La identidad se fortalece vivenciando
“Vivenciar para fortalecer nuestra identidad cultural”, fue el mensaje que resaltó en el vistoso pasacalle, la ceremonia ritual del “Haywakuy” y el compartir de la comida tradicional preparada con productos originarios y ecológicos que producen los hombres y las mujeres del mundo andino.
“No sólo es discurso o teoría, se trata de vivenciar y poner en práctica nuestra sabiduría ancestral, se trata de aprender y fortalecer la identidad cultural haciendo, vivenciando y reflexionando”.
Así lo expresó la profesora Caterine Córdova Escobar, directora del mencionado colegio, y visiblemente emocionada por la participación masiva de la comunidad educativa mercedaria.
Foto: Wilman Caichihua Robles
Rememoraron el Tawantinsuyo
El pasacalle empezó en el Parque Micaela Bastidas y culminó en el mismo colegio, luego de haber transitado por las principales calles y avenidas de Abancay. A su paso fueron reconocidos y ovacionados por el público presente.
En el recorrido las estudiantes rememoraron al legendario Tawantinsuyu, y mostraron las vestimentas, el canto, la música y el baile característico del Antisuyu, Qontisuyu, Chinchaysuyu y Qollasuyu.
Estuvieron encabezados por el Inca y la Qoya, quienes fueron acompañados por los directivos y los docentes de la mencionada institución educativa.
La ceremonia ritual es de reciprocidad
Ya en el mismo colegio, en un escenario especialmente preparado con motivos y símbolos andinos, con la presencia de padres de familia y exalumnas, se realizó la ofrenda ritual de reciprocidad y de agradecimiento del “Haywakuy” a nuestra Madre Tierra y al Tayta Inti.
El acto fue de profundo respeto a nuestras tradiciones ancestrales, protagonizado por el Yachaq y la comunidad educativa.
“Hemos aprendido que este acto ritual no es el pago a la tierra, es una ceremonia de agradecimiento y reciprocidad que se resume en el Haywakuy y Uywanakuy, que significa dar para recibir y criar para ser criado”.
“Esto es lo que hacemos con la Madre Tierra y el Tayta Inti. Les agradecemos y decimos: así como nos crías y nos das vida, es también nuestro deber cuidarte y amarte”, manifestaron las estudiantes.
El tradicional “compartir”
Al término de la ceremonia ritual, la comunidad educativa y los visitantes, participaron en el tradicional “Compartir” de la comida ecológica preparada a base de productos nativos del ande y la chicha de qora, bebida sagrada de los incas.
Asimismo, los docentes compartieron la riquísima papa watiya con queso, bajo el marco musical del Conjunto Magisterial Mercedarios.
“Mikhuna aypaykachinakuy o compartir la comida sagrada, es también un acto ritual colectivo, que busca el bienestar de todos, por esto, se comparte la comida al aire libre, para que todos libremente puedan acercarse y degustar de los alimentos preparados con mucho amor y cariño”, explicaron los docentes asesores.
Apurímac es territorio quechua
Finalmente, cabe resaltar la fluidez y la expresión natural en quechua de una de las estudiantes en la conducción del programa, quien estuvo al lado de un docente que condujo el evento en castellano, evidenciándose así que Apurímac es territorio quechua y bilingüe.
Es más, este dominio del quechua, aún todavía se observa en la mayoría de las estudiantes, familias y docentes, porque proceden de diversas comunidades, distritos y provincia de la región de Apurímac.
Te puede interesar:
Abancay-Apurímac: En Pichirhua organizaron tradicional “Yaku Tinkay”
Por Wilman Caichihua Robles*
27 de marzo, 2023.- Pichirhua, es uno de los pueblos de la región Apurímac que, desde hace varios años atrás, le están dando real importancia al agua, fuente de vida y seguridad alimentaria para la población. Seguir leyendo...
SOBRE EL COLUMNISTA
Wilman Caichihua Robles
es periodista asociado (PA), docente, especialista en educación intercultural bilingüe y promotor cultural regional.
AÑADE UN COMENTARIO