Servindi, 29 de abril, 2018.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena, ambiental y climático del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Julio Quispe.
Mundo Indígena al 29 de abril de 2018
Premio Goldman. La líder afrocolombiana Francia Márquez, recibió el premio Goldman Prize, equivalente al Nobel de Medio Ambiente, por sus actividades de conservación medioambiental en el departamento del Cauca.
En su conmovedor discurso al recibir el premio, Márquez expresó su deseo de que algún día los seres humanos cambien "el modelo económico de muerte" por otro "que garantice la vida”.
Como se sabe, el Goldman Prize se entrega anualmente a defensores de la naturaleza y el medio ambiente, repartido en seis categorías en función de la zona geográfica.
Europa. La organización ambientalista WorldWildlifeFund conocida como WWF, pidió a los Gobiernos europeos que aumenten los esfuerzos para demoler presas antiguas y obsoletas, a fin de recuperar la salud de los ríos y especies como el salmón.
Así lo demandó en el marco del Día Mundial de las Migraciones de Peces, que se celebra el 21 de abril.
La organización denunció la "fiebre" de construcción de presas en zonas de Europa donde "aún se conservan algunos de los últimos ríos salvajes del continente".
“Si queremos detener la pérdida de biodiversidad, asegurar el agua del futuro y mantener especies tan icónicas como el salmón o la anguila, necesitamos menos obstáculos y más ríos libres”, afirmó Eva Hernández, representante de la organización.
Europa. La Unión Europea subirá el precio a la emisión de carbón con el fin de cumplir el Acuerdo de París.
El objetivo principal es instalar un precio de 55 euros por emisión de toneladas de carbón, para forzar la transición energética.
La meta final será hacer insostenible la emisión de carbón en actividades industriales a fin de frenar a menos de 2° centígrados el aumento del calentamiento global para el 2030.
Estados Unidos.El ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg , donó cuatro millones de dólares y medio a la Organización de las Naciones Unidas para la lucha contra el cambio climático.
Así el magnate se compromete a que los Estados Unidos cumpla con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París y responda a los recortes realizados por la administración de Donald Trump para políticas ambientales.
Desde el inicio de la administración Trump, Bloombergrechazó las políticas ambientales del actual mandatario norteamericano y se comprometió a compensar con donaciones los recortes ambientales que practique el Gobierno.
Respeto a la diversidad lingüística.La organización Cultural Survival pidió a los Estados implementar políticas que faciliten el acceso de pueblos indígenas a los medios y en su propio lenguaje.
El pedido fue en el marco del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, celebrado del 16 al 27 de abril en Estados Unidos.
Entre otras cosas, demandaron leyes para el acceso asequible a las radiofrecuencias por parte de las comunidades indígenas, así como aumentar las posibilidades de financiamiento para radios comunitarias.
Denunciaron también que, en Guatemala, los medios indígenas tienen dificultades por la concentración de medios en el sector privado y la concentración de términos lingüísticos, con predominio del español, que no considera la diversidad lingüística.
Democracia ambiental. Diversas autoridades y expertos solicitaron a los países firmar y ratificar el Acuerdo de Escazú, durante el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.
Como se sabe, además de promover los derechos al acceso a la información, participación ciudadana y justicia, el acuerdo busca proteger a los defensores ambientales.
Por ello, los participantes del foro expresaron que el acuerdo debe entrar en vigor lo antes posible por su importancia para garantizar la democracia ambiental en América Latina.
Brasil. Manifestantes de más de cien pueblos indígenas marcharon frente al Congreso Nacional y el Ministerio de Justicia para exigir la demarcación de sus tierras.
Denunciaron la política anti-indígena del actual gobierno a cargo de Michel Temer con el recorte de los recursos sociales y la precarización de las instituciones que preservan sus derechos.
La manifestación indígena realizada en el marco del campamento Tierra Libre reclamó también la demarcación de las tierras de las que son desalojados por terratenientes, y contra leyes que favorecen a grupos de poder.
Perú.Consulta previa, minería ilegal, intoxicación por mercurio, esterilizaciones forzadas, acceso a la justicia, a la propiedad de tierras son algunos de los diversos temas planteadas por las Naciones Unidas al Estado peruano.
El diálogo se efectuó en el marco del examen a la implementación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial realizado el 25 y 26 de abril.
El Comité respectivo analizó el informe presentado por el Estado peruano y durante el proceso recibió informes de organizaciones de la sociedad civil.
Las conclusiones del Comité denominadas “observaciones finales” serán publicadas el 11 de mayo de 2018
Bolivia. Un informe del medio La Prensa detalla 21 proyectos impulsados por el gobierno de Evo Morales que intervienen áreas protegidas y vulneran derechos de los pueblos indígenas en cinco regiones.
De la lista, catorce proyectos afectan a siete áreas protegidas y quince corresponden a bloques petroleros cedidos a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Asimismo, seis proyectos fueron observados por ambientalistas e indígenas y corresponden a cinco hidroeléctricas y la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos.
Llama la atención que pese a tales controvertidos proyectos Morales promocione ante la ONU un discurso a favor de la "Madre Tierra" que no corresponde a su práctica nacional.
Bolivia. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas expresó su preocupación por la ausencia de procesos de consulta a los pueblos indígenas sobre el futuro de sus territorios.
Según el Foro Permanente, los proyectos hidroeléctricos El Bala-Chepete y Rositas tendrán impactos en los guaraníes, mosetenes, tacanas, tchimanes, lecos, ese ejjas y uchupiamonas.
El Foro Permanente se desarrolló del 16 al 27 de abril en la sede de las Naciones Unidas, en la ciudad de New York.
El tema principal del evento fue “Los derechos colectivos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos”, desarrollado del 16 al 27 de abril en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.
AÑADE UN COMENTARIO