
Servindi, 28 de agosto, 2019.- Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, República Dominicana, Guyana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago intensificarán sus esfuerzos para frenar la contaminación por productos químicos y desechos tóxicos.
A través de la iniciativa “Implementación de un desarrollo sostenible bajo en químicos en los pequeños Estados insulares en desarrollo”, (ISLANDS, en inglés), los nueve países del Caribe buscarán transformar la gestión y la eliminación de los desechos nocivos en los océanos Índico y Pacífico.
La iniciativa cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), además del respaldo de, entre otras instituciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Para la iniciativa, cuya meta es eliminar más de 90 mil toneladas de material contaminado y más de 150 mil toneladas de basura marina de la región caribeña, se destinará un presupuesto global de 450 millones de dólares, de los cuales 61 millones son del GEF.
De acuerdo con el PNUMA, los Estados insulares generan 2,3 kg de desechos –mayormente provenientes del sector turístico– por persona, 48 por ciento más del promedio de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Para el ministro de Desarrollo Sostenible de Santa Lucía, Gale Rigobert, su país –como muchos Estados insulares en desarrollo– “depende en gran medida de su sector turístico para su prosperidad social y económica”.
“Si no mejoramos nuestras prácticas de gestión y eliminación de residuos, podríamos sufrir pérdidas económicas anuales de US$ 28 millones debido a los daños derivados de la acumulación de sustancias y desechos tóxicos en el medio ambiente”, sostuvo el funcionario.
A su turno, el ejecutivo de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, Rolph Payet, detalló que los desafíos que enfrentan los pequeños Estados insulares son únicos, entre otros, por “sus ubicaciones remotas, la escasez de tierra y tecnologías adecuadas”.
Sobre ISLANDS
El proyecto ISLANDS tendrá una duración de cinco años y reunirá a los gobiernos y otros actores interesados con el fin de desarrollar e implementar legislación regional sobre la gestión de productos químicos y desechos.
“La iniciativa también mejorará el control sobre la importación de productos, y apoyará el diseño adecuado de rellenos sanitarios y sistemas sostenibles de producción de alimentos”, detalla PNUMA.
Te puede interesar:
Mundo: “La acción climática no puede esperar”, afirmó @antonioguterres en medio de los #IncendiosForestales que arrasan con la #Amazonía → https://t.co/ThccQo5kyO pic.twitter.com/TpTVqLtf3z
— Servindi (@Servindi) 27 de agosto de 2019
Añadir nuevo comentario