Crisis del periodismo corporativo y auge de la prensa alternativa

Fachada de la sede de El Comercio. Fachada de la sede de El Comercio.

La concentración mediática en el Perú es un hecho escandaloso y explica el por qué del descrédito del periodismo concentrado –actualmente en crisis– y la necesidad de fortalecer el periodismo independiente y alternativo. 

Por Jorge Agurto

Servindi, 28 de enero, 2023.- “El periodismo del Perú adolece de crisis. Una crisis que se ahonda en el momento más desgarrado de nuestra historia, cuando se requiere un periodismo con alto sentido nacional y social, profesionalmente diestro y moderno, que actúe, además, con severo rigor ético” escribió César Lévano en 1991 (1).

Si bien el periodismo concentrado vivió una de sus peores episodios durante el régimen fujimorista cuando adquirió el apelativo de “prensa basura” la crisis continúa.

Quizás ya no es digitada por el siniestro Vladimiro Montesinos, sino que ha hecho carne y tradición en la prensa que actúa de oficio de espaldas a los valores esenciales del periodismo.

Para entender la situación de la prensa corporativa es indispensable entender la relación entre los medios y los Grupos de Poder Económico (GPE).

Para abordar este tema un libro esencial que todo peruano/a debe leer es “Los Doce Apóstoles de la Economía Peruana" de Francisco Durand (2).  

¿Qué son los Grupos de Poder Económico?

Los GPE son conglomerados de empresas gracias a altos niveles de acumulación de capital que crecen y se diversifican gradualmente a partir de una empresa madre.

Se trata de corporaciones con grandes organizaciones complejas y profesionales, de carácter multiempresarial y presencia multiespacial, con diversos modos de poder e influencia política y social.

Francisco Durand identifica doce GPE a los que clasifica de la siguiente manera:
 

Grupos limeños establecidos: Grupos provincianos emergentes:
  • Grupo Romero
  • Grupo Brescia.
  • Grupo Benavides.
  • Grupo Ferreyros.
  • Grupo Rodríguez-Pastor.
  • Grupo Graña y Montero.
  • Grupo Rodríguez.
  • Grupo Añaños.
  • Grupo Huancaruna.
  • Grupo Acuña.
  • Grupo Dyer.
  • Grupo Flores.

¿Por qué los grupos de poder económico (GPE) tienen alto nivel de influencia en los medios?

A pesar del poco espacio que Durand le dedica al tema mediático en el libro antes mencionado (3) nos proporciona ideas esenciales como las siguientes:

1. Los medios son empresas privadas y como tales defienden sus intereses y los intereses de sus pares.

2. El avisaje crea una relación de clientela de los medios hacia los anunciantes, donde destacan los GPE y las grandes empresas.

3. Los periodistas dependen laboralmente de sus jefes y los jefes tienen relaciones amicales, familiares y de negocios con los GPE.

4. Los GPE tienen especialistas en comunicación, muchos de estos periodistas, que siguen de cerca todo aquello relacionado con la empresa y buscan mantener una “prensa positiva” con noticias favorables para ellos.

El poder del Grupo el Comercio (GEC)

El portal de investigación Ojo Público publicó en 2017 una amplia investigación sobre los dueños de la noticia en el que destaca el Grupo El Comercio (GEC) como el imperio mediático más poderoso del Perú (4).

El directorio está integrado por 11 personas, nueve de ellos miembros de la familia Miró Quesada y García Miró.

Tiene como matriz a la familia Miró Quesada, dueña de dos canales de televisión, nueve diarios y quince medios digitales que alcanzan a varios millones de personas al día a nivel nacional.

El Comercio es dueño de:

  • América Televisión y Canal N, líderes en señal abierta y cable;
  • El diario popular Trome, el más vendido en Latinoamérica;
  • El elcomercio.pe, la web de noticias con mayor alcance del país.
  • Concentra alrededor del 80 por ciento de la circulación diaria en la capital y el 74 por ciento en promedio a nivel nacional.

Comportamiento de El Comercio en las elecciones generales

En las elecciones presidenciales de 2006 y 2011 El Comercio apoyó a los candidatos Alan García y Keiko Fujimori, ambos de derecha.

En la campaña de 2011 Mario Vargas Llosa renunció públicamente como columnista del diario por que el periódico se convirtió en una «maquinaria propagandística de la candidatura de Keiko Fujimori».

A fines de 2017 José Alejandro Graña Miró Quesada fue detenido por el Poder Judicial (Caso Lava Jato) porque su compañía, la constructora Graña & Montero, fue socia de Odebrecht en las principales megaobras del Perú de los últimos 15 años.

El revelador caso José Graña

José Graña Miró-Quesada

José Graña Miró-Quesada fue miembro del directorio de Empresa Editora El Comercio S.A. entre 1991 y 2014 y parte del directorio del Banco de Crédito del Perú (BCP), Repsol, Telefónica del Perú, Mexichem Amanco Holding, de la Refinería La Pampilla, Embotelladora Latinoamericana S.A. y Edegel.

También director del Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE), de la Cámara Peruana de Construcción (CAPECO), la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), entre otras.

Presidió el grupo Graña y Montero (GyM) hasta que, por motivos del escándalo de corrupción con la empresa brasileña Odebrecht renunció al cargo. Entonces, José Graña se volvió colaborador eficaz tras confesar su participación en la organización criminal.

Graña y Montero (GyM) es una empresa de construcción peruana originada en 1933 y la más antigua y más grande del país.

Hoy es un grupo de 24 empresas de servicios de ingeniería e infraestructura en 7 países de Latinoamérica y operaciones permanentes en Perú, Chile y Colombia y más de 40 mil colaboradores.

Está vinculada a los casos de corrupción en las obras:

- Caso Interoceánica Sur, tramos II y III: Consorcio Conirsa

- Graña y Montero participó del consorcio Conirsa integrado por Odebrecht, GyM, ICCGSA y JJC para para obtener la buena pro en la licitación de los tramos 2 y 3 de la carretera con pagos indebidos por 20 millones de dólares.

- Caso Metro de Lima: Consorcio Tren Eléctrico

En 2009 GyM, en consorcio con Odebrecht, efectuaron pagos ilícitos para sobornar funcionarios y ganar la licitación de los Tramos 1 y 2 de la Línea 1 del Metro de Lima.

La Contraloría General calcula que el sobrecosto de la obra ejecutada alcanza los 400 millones de dólares. Este incremento fue posible al decreto de urgencia expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) durante el gobierno de Alan García.
 

Principales conglomerados periodísticos

El 22 de agosto de 2013 la familia Miró Quesada compró el 54% del paquete accionario de la Empresa Periodística Nacional S.A. (EPENSA) de la familia Agois-Banchero.

De esta manera, pasó a controlar la venta de diarios del 49 % al 78 % en promedio a nivel nacional.

El Grupo La República de la familia Mohme-Seminario que estaba a punto de comprar EPENSA se quedó fuera y mantiene su 17 %.
 

 

La necesidad de la prensa independiente y alternativa

Visto los antecedentes expuestos es obvio que la prensa hiperconcentrada en el Perú tiene fuertes intereses corporativos y políticos que les impide aplicar un principio básico del periodismo que es buscar la verdad.

- ¿Acaso el GEC podría informar con imparcialidad los problemas e impactos que ocasionan las obras y megaobras del grupo Graña y Montero cuando uno de sus dueños tiene fuerte injerencia en sus medios?

- ¿Cree usted amigo/a lector/a que la ética guía las acciones del empresariado que no tiene reparo en festinar recursos de obras públicas sobrevaloradas en contubernio con el gobierno de turno?

- ¿Puede la prensa hiperconcentrada del GEC defender los intereses nacionales y populares cuando en medio de una crisis política está en juego el sistema neoliberal que les permite manejar el país al antojo de los GPE?

Vivimos momentos similares a los de la época de la “prensa basura” del régimen fujimorista y que hoy adquiere nuevos rostros como el “sicariato mediático” o el “terruqueo periodístico”, un seudoperiodismo que linda o tiene un pie en el delito y la impunidad y que daría motivo para un nuevo artículo.

Mucha gente valiosa del periodismo ha debido salir de los medios del GEC debido al silenciamiento y la falta de oportunidades para ejercer un periodismo serio o de investigación que aproxime a la lectoría a la verdad.

Sin embargo, con la afluencia de las redes sociales ha insurgido una constelación de medios independientes y alternativos que siguen y muestran una realidad que los medios concentrados prefieren no develar.

Si bien el periodismo de estos medios alternativos aún tiene un derrotero para mejorar sus criterios de calidad se ha convertido ya en una fuente para conocer lo que la "gran prensa" oculta.

César Lévano observa que hay dos males profundos en el periodismo peruano: el del empirismo y los problemas derivados de la ética.

Si bien destaca que hay "empíricos" geniales –o autodidactas– como el caso de José Carlos Mariátegui La Chira, Lévano acusa la falta de preparación profesional –no necesariamente academicista– de nuevos periodistas que desconocen los géneros y sus técnicas.

“Atravesamos en suma, una vasta crisis que abarca a todos, 'académicos' y 'prácticos', en masa, más allá de algunas excepciones”. 

Sin duda este es un reto para el periodismo independiente y alternativo: demostrar ética periodística y profesionalismo en el tratamiento y desarrollo de la información.

A los medios concentrados solo les queda decir medias verdades o mentir con flagrancia por que debido a sus intereses corporativos y políticos en juego no pueden decir la verdad. 

 

Notas:

(1) Lévano, César La Rosa: Examen histórico precedido de un diagnóstico de la situación de los medios en el país, 1991. Publicado en Últimas noticias del periodismo peruano. Lecciones y perspectivas. Fondo Editorial de la Univesidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú, julio de 2011, p. 51.

(2) Durad, Francisco: Los doce apóstoles de la economía peruana. Una mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Lima, Perú, 2017.

(3) Obra citada, p. 64 y 65.

(4) Ojo-público: https://duenosdelanoticia.ojo-publico.com/

(5) Obra citada, p. 72.

---
* Jorge Agurto es un comunicador social y periodista de formación esencialmente autodidacta. Sus raíces de identidad se encuentran en el pueblo Sechura, en la costa norte del Perú. Es cofundador de la agencia de noticias SERVINDI (www.servindi.org) uno de los medios virtuales más importantes de la región latinoamericana especializado en la cobertura de temas indígenas, ambientales y cambio climático.

 

Te puede interesar:

La falsa democracia y la necesidad de un proyecto contrahegemónico


Marcha de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Fuente de la imagen: CGTP.

“Para las fuerzas del sector popular no basta con denunciar y desenmascarar la naturaleza antidemocrática del régimen y los intereses de clase a los que sirve y protege. Lo que nos debe preocupar es la capacidad de construir un proyecto contrahegemónico que oriente a las clases subalternas hacia un verdadero, legítimo y auténtico cambio social”. Seguir leyendo...

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.