
Servindi, 26 de agosto, 2021.- El escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana, recibirá un homenaje póstumo con motivo de su cumpleaños 92.
El Club Ribeyro realizará una nueva versión del Domingo de Feria del Libro Ribeyriano el domingo 29 de agosto desde las 9 de la mañana a través de la cuenta de Facebook del club: https://www.facebook.com/elclub.ribeyro/
En dicha actividad virtual que se realiza cada fin de mes se exhibirán primeras ediciones, libros descatalogados, rarezas y joyas bibliográficas.
Julio Ramón Ribeyro nació el 31 de agosto de 1929, en Santa Beatriz, en el Cercado de Lima, Perú.
Obra ribeyriana
Su obra ha sido traducido a numerosos idiomas como el inglés, francés, alemán, italiano, holandés, polaco y árabe. Si bien el mayor volumen de su obra lo constituye su cuentística, también destacó en otros géneros: novela, ensayo, teatro, diario y aforismo.
Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1983, el Nacional de Cultura en 1993, y –antes de su defunción– fue galardonado con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 1994.
Dueño de una narrativa depurada, sencilla e irónica, los personajes de sus historias pertenecen a las personas sin voz, motivo por el cual tituló sus cuentos como La Palabra del Mudo.
Se trata de personas del mundo de la clase media o clase baja ascendente, con frecuencia en situaciones de quiebre y fracaso, ante pequeñas tragedias personales o cotidianas.
En sus cuentos se aprecia una crìtica a los rezagos de una Lima colonial anquilosada, la migración campo-ciudad; así como sentimientos personales como la soledad y el fracaso, describe la Wikipedia.
Esta fuente anota que la crítica lo integra en el trío más importante de los cuentistas hispanoamericanos, junto a Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.
Ribeyro falleció el 4 de diciembre de 1994 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en Surquillo, en Lima y fue enterrado en el Cementerio Jardines de la Paz.
En su epitafio se lee: «La única manera de continuar en vida es manteniendo templada la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntando hacia el futuro».
Cuentos completos
En esta ocasión compartimos una nota escrita por Pedro Arriola, entusiasta animados del Club Ribeyro, con motivo de la reciente edición de los cuentos completos de Ribeyro por medio de la editorial Alfaguara.
“Cuentos completos", La Palabra del Mudo, de Julio Ramón Ribeyro en editorial Alfaguara
Por Pedro Arriola*
Ya con el libro en la mano, recién publicado este mes de agosto de 2021, podemos poner algunos puntos en claro. Que no es la primera vez que Alfaguara publica CUENTOS COMPLETOS de Ribeyro. Ya lo hizo en mayo de 1994 y bajo la supervisión del propio autor. O sea que, en rigor bibliográfico, ésta sería una segunda edición; aunque en la reciente edición se consigna “Primera edición”.
Que la edición de 2021 contiene 95 cuentos y no los “97” que la Editorial Seix Barral, de España, comprendiera en sus publicaciones de La Palabra del Mudo (Cuentos Completos) durante diez años, tanto en su edición de 2009, para el Perú; como la del 2010, para España y la Conmemorativa de 2019 para Hispanoamérica. Toda una década se estableció el canon de que eran 97 la totalidad de los cuentos. Y así lo reconoció la propia academia como también los lectores. Y nadie lo cuestionó. Por ello nuestra primera sorpresa y duda fue comprobar que estarían “faltando” dos cuentos a la reciente edición de Alfaguara.
Conversamos con nuestro amigo Jorge Coaguila (biógrafo oficial de Ribeyro) y nos explicó que ya no se había colocado los cuentos “El abominable” y “Juegos de la infancia” porque éstos no eran propiamente cuentos concebidos por Ribeyro como tales. El primero era el comienzo de una novela inconclusa del flaco y, el segundo, forma parte de su autobiografía inacabada. Incluso, en su prologuillo de este año, Coaguila dice textualmente que se añadieron en las ediciones de Seix Barral, “arbitrariamente”. Y por estas razones, en cumplimiento de lo establecido tácitamente por el autor, ambos relatos fueron excluidos. Es menester recordar que Jorge Coaguila tuvo a su cargo el cuidado de la célebre edición de 2009 que consignó los 97 cuentos. Por ende, deducimos que él no tuvo que ver con dicho entuerto.
Releímos ambos textos y la verdad, hay razón. Se los percibe como incompletos, fragmentarios; pero para nosotros los ribeyrianos de corazón, 97 suena mejor que 95. Es que ya estábamos acostumbrados. Es como si nos hubieran quitado dos cuentos ya ganados. Es algo sentimental.
Por último y en justicia, la edición 2021 es una publicación bella, con hermosa cubierta e impresa en buen papel. Y el prólogo de Juan Gabriel Vásquez es valioso y aporta. O sea, es de adquisición obligatoria para quien quiera conocer la totalidad de cuentos escritos por el entrañable Julio Ramón Ribeyro.
Y para los ribeyrianos convictos y confesos será tema de discusión si son 95 ó 97. Obviamente ya adquirimos la última edición de Alfaguara. Un libro más para la colección ¡Y cómo no va a ser!
---
* Pedro Arriola es músico, arreglista, compositor y director de El Club Ribeyro.
Añadir nuevo comentario