
Servindi, 25 de abril, 2022.- El 28 de abril se inicia la primera sesión de capacitación del curso “Acceso al financiamiento para reducir la deforestación: Entendiendo LEAF y ART TREES”, de suma importancia para líderes/as de pueblos indígenas y comunidades locales.
El curso continuará los días 5, 12 y 19 de mayo de acuerdo al programa (ver líneas abajo) y viene acompañado de siete cartillas didácticas elaboradas especialmente para representantes y miembros de pueblos indígenas.
El curso organizado y convocado por la organización internacional Forest Trends contará con destacados expositores quienes explicarán cómo funcionan los mercados de carbono.
De manera especial se explicará el Programa Reducción de Emisiones Acelerando el Financiamiento Forestal (LEAF, acrónimo en inglés de The Lowering Emissions by Accelerating Forest finance)..
Otro de los temas principales es conocer en qué consiste el REDD+ Jurisdiccional y cuáles son las oportunidades y desafíos que representa para los pueblos indígenas y comunidades locales.
El Programa LEAF fue lanzado por un grupo inicial de gobiernos y empresas, y busca movilizar el financiamiento para apoyar a las jurisdicciones de bosques tropicales y subtropicales a lograr reducciones sustanciales en sus emisiones por deforestación.
Hasta ahora, en Latinoamerica, han presentado propuestas Costa Rica, Ecuador, varios estados de Brasil y de México.
Programación
El curso se desarrollará durante cuatro semanas, los días jueves a 17 a 18:30 (hora de Lima, Ecuador, Colombia). El programa es el siguiente:
Jueves, 28 de abril: ¿Cómo actuán los mercados voluntarios de carbono? Entendiendo algunas definiciones del mercado de carbono.
Jueves, 5 de mayo: ¿Qué es REDD jurisdiccional? Características clave del Programa LEAF y el Standard ART-TREEs
Jueves, 12 de mayo: El anidamiento de proyectos y derechos del carbono. Jurisdicciones de Alta Cobertura Forestal y poca deforestación
Jueves, 19 de mayo: LEAF y Pueblos Indígenas.
Se puede acceder a las cartillas aquí:
Inscríbete aquí: |
Conozca a los autores de las cartillas y expositores del curso:
Chris Van Dam es sociólogo rural y cuenta con un máster en Ambiente y Desarrollo en FLACSO. Chris tiene más de 35 años de experiencia de trabajo en Latinoamérica en proyectos relacionados con la gobernanza social, política y económica en territorios indígenas y comunidades locales. En Forest Trends, lidera el Programa de Desarrollo de Capacidades y Gobernanza Territorial y es parte del equipo de desarrollo del Mecanismo de Gobernanza Territorial. Chris ha trabajado con FAO y GIZ, y como consultor de DGIS (Paises Bajos), Unión Europea, Intercooperation, Helvetas y UICN, entre otros. |
|
Gustavo Sánchez preside la Red Mexicana de Organizaciones Forestales Campesinas (Red MOCAF). Fue director general de la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM) y observador de la sociedad civil de América Latina y el Caribe en el Forest Carbon Partnership Fund (FCPF). Actualmente es miembro del comité asesor del Fondo Internacional para la Tenencia de Tierras y Bosques; miembro del Consejo Ejecutivo de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), representante de la Sociedad Civil ante la Junta Directiva de UNREDD e integra la Junta Directiva de RRI. |
|
Carla Cárdenas es abogada ambiental con maestría en Manejo de Recursos Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), maestría en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona. Cuenta con más de 18 años de experiencia en REDD+, Certificación Forestal y Derechos de la Naturaleza. Sirvió como Subsecretaria de Patrimonio Natural del Ministerio de Ambiente de Ecuador y ha sido consultora en BID, FAO, GIZ, UICN, Earth Law Center, FONAG y otros organismos internacionales. Es Program Manager de la Iniciativa de Comunidades y Gobernanza Territorial de Forest Trends y miembro Internacional del directorio del FSC. |
|
Matheus Couto es ingeniero forestal graduado en la Universidad de Sao Paulo, y máster en Ciencias Forestales en Yale University y máster en Biodiversidad y Conservación de la Escuela Superior de Conservación y Sostenibilidad (ESCAS-IPE). Tiene más de 15 años de trabajo con la sociedad civil y organizaciones internacionales en la promoción de políticas ambientales y de desarrollo sostenible. Trabajó en proyectos sobre el fomento de cadenas productivas agrícolas, restauración de ecosistemas, agroforestería, inventarios forestales y ha sido auditor de proyectos REDD+ en Brasil. Actualmente es especialista de Monitoreo y Seguimiento de la Iniciativa de Comunidades y Gobernanza Territorial de Forest Trends. |
|
Marina Gavaldão tiene un M.S. en Desarrollo Sostenible de la Universidad IHEID de Ginebra y un B.S. en Ingeniería Forestal de la Universidad de São Paulo. Tiene 20 años de experiencia en el diseño, implementación y coordinación de proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza, economía ambiental y cambio climático. Fue consultora independiente para organizaciones internacionales como Fairtrade, FAO, TNC, TFT, WWF, GIZ, PNUD. Viviendo en Europa, ocupó el cargo de directora técnica en organizaciones francesas como GERES, Pur Projet y Ecoact gestionando más de 50 proyectos comunitarios en Asia, África y América Latina entre los cuales estuvieron 15 proyectos de carbono. En 2020 fundó el Instituto de Sostenibilidad de Ubá, que tiene 15 iniciativas en curso con ecosistemas terrestres y marinos (REDD+ y A/R). |
|
Sergio Guzmán cuenta con una maestría en Manejo de Bosques en los Trópicos y Subtrópicos, y un diplomado en Técnicas y Estrategias de Conservación de la Naturaleza. Desde hace 10 años trabaja para la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), liderando la gestión de cambio climático, REDD+ y manejo forestal comunitario. Cuenta con más de 17 años de experiencia en la Reserva de la Biosfera Maya. Fungió como director técnico en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala en Petén y fue consultor para Rainforest Alliance, BID, AENOR, Banco Mundial, UICN. Posee experiencia en validación y verificación de proyectos REDD+ en varios países. Es miembro del comité del FCPF en representación de observadores de la sociedad civil de Latinoamérica. |
|
Marina Lobo es ingeniera forestal (2019), licenciada en Ciencias Agrícolas (2020) y está cursando un posgrado en Gestión Ambiental. Trabajó con proyectos de extensión rural, adaptación ambiental y sistemas agroforestales. Actualmente, es asistente de proyectos en América Latina en donde trabaja promoviendo mecanismos de financiamiento mixto, incluido el financiamiento climático con pequeños productores dedicados a la restauración y conservación de bosques. |
|
Pablo Pacheco es biólogo y cuenta con un máster en Biología Vegetal por la Universidad Federal de Santa Catarina; y está cursando su doctorado en Biología de la UDESC. Tiene más de 20 años trabajando como especialista analizando las tendencias de la deforestación en biomas amazónicos. Ha dirigido proyectos ambientales, proyectos REDD+ y proyectos que evidencian los cambios climáticos en la Amazonia. |
|
Kaline Rossi es ingeniera forestal graduada en la Universidad Federal de Acre y tiene un postgrado en Economía Regenerativa en Schumacher College, de Plymouth University, Reino Unido. Tiene más de 11 años de experiencia trabajando con cadenas de biodiversidad, mercados e innovación de productos forestales, servicios ambientales, desarrollo sostenible en comunidades locales y pueblos indígenas. Actualmente es consultora en la UNESCO en la Reserva de la Biósfera Amazonia Central y Coordinadora de Estudios de Factibilidad de la Iniciativa de Comunidades y Gobernanza Territorial Forest Trends, en Brasil. |
Te puede interesar:
Diseñan mecanismo para fortalecer la gobernanza territorial
Fuente de la imagen: https://pxhere.com/
Servindi, 21 de abril, 2022.- Buscando que los fondos climáticos y otros no se queden en intermediarios y realmente lleguen a los territorios se avanzó en la construcción de un mecanismo de acompañamiento técnico y financiero con esta finalidad. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario