
Servindi, 24 de julio, 2022.- La empresa Petrolera Perenco Perú Petroleum, de capitales anglo-franceses, interpuso una acción de amparo contra el Ministerio de Cultura para intentar obstruir la creación de la Reserva Indígena Napo Tigre.
La creación de la reserva se encuentra en manos de la Comisión Multisectorial PIACI de la Ley N° 28736 que evaluará el Estudio Previo de Reconocimiento (EPR) en una sesión programada para el lunes 25 de julio.
La acción de la empresa solicita que se anule la Calificación Favorable de la solicitud de creación de la Reserva Indígena Napo Tigre y ser incorporados en el proceso donde se evalúa su creación.
La calificación favorable es emitida, de acuerdo a Ley, por el Ministerio de Cultura una vez que identifica que existen indicios razonables para iniciar el proceso de creación de una reserva indígena, figura prevista por el marco legal para proteger el territorio y la vida de pueblos indígenas en situación de aislamiento y de contacto inicial.
Según reportó la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) la acción de amparo fue presentada y admitida por el 6to Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima en junio de 2022.
De emitirse un fallo favorable a la empresa se perjudicaría el proceso de creación de la Reserva Indígena Napo Tigre, ya que se tiene conocimiento que en el pasado la petrolera habría realizado diferentes acciones para impedirlo.
La inclusión de la petrolera “representaría un conflicto de intereses debido a que los Lotes 67 y 39, operados por Perenco, se encuentran superpuestos con el territorio de los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento (PIA), exponiéndolos al contacto”.
Ello “podría conllevar a un riesgo de genocidio de estos pueblos extremadamente vulnerables” señala Aidesep.
“La empresa Perenco contraviene y menosprecia los derechos humanos de nuestros hermanos y hermanas en situación de aislamiento, que toda empresa debe respetar”, señala Jorge Pérez Rubio, presidente de la AIDESEP.
Tanto AIDESEP como la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) promueven la protección de los derechos fundamentales de los pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial, así como la creación de las reservas indígenas que llevan varios años de retraso.
Vista panorámica de una maloca de un Pueblo Indígena en Aislamiento Voluntario en la Reserva Indígena solicitada Napo – Tigre (crédito: ORPIO, 2019).
La oposición a la creación de la Reserva Indígena Napo Tigre es respaldada por tres comunidades, agrupadas en la Federación de Comunidades Nativas del Alto Curaray y Arabela (Feconaca), que obtendrían beneficios de la operación del lote.
Ello se desprende de una declaración del anterior operador a Perenco en un proceso judicial donde se afirma: “Las comunidades interactúan con la empresa y se benefician de la actividad extractiva en el Lote 39”, señala la sentencia del Tribunal Constitucional de noviembre de 2009.
Sin embargo, como lo destaca Aidesep, son más de 20 las comunidades nativas colindantes que apoyan activamente la creación de la Reserva Indígena Napo Tigre y la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento.
Ellas se articulan en las federaciones representativas: Organización Kichuaruna Wangurina del Alto Napo (ORKIWAN), Federación de Comunidades Nativas del Río Tigre (FECONAT) y Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela (FECONAMNCUA).
Vista con zoom de una maloca de un Pueblo Indígena en Aislamiento Voluntario en la Reserva Indígena solicitada Napo – Tigre (crédito: ORPIO, 2019).
Datos importantes
- Este lunes 25 de julio la Comisión Multisectorial PIACI de la Ley N° 28736 evaluará el Estudio Previo de Reconocimiento (EPR) de los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento de la zona Napo Tigre.
- Dicho estudio confidencial presenta cientos de evidencias indiscutibles y de rigor científico que demuestran sin lugar de dudas que los PIA sí existen y viven en la Reserva Indígena solicitada Napo Tigre.
- Desde inicios de 2022 se viene realizando una campaña en contra de la creación de Reservas Indígenas en el Perú y la Ley PIACI. Esta campaña ha sido respaldada por el Gobierno Regional de Loreto y grupos empresariales afines a dichos intereses, que cuentan con recursos para pedir que no se creen Reservas Indígenas en Loreto.
- En el 2013, Perúpetro logró que se anule la primera Calificación Favorable de la Reserva Indígena Napo Tigre, lo que ocasionó que el Estado y las organizaciones indígenas realicen otros estudios complementarios para contar con aún más pruebas fehacientes de la existencia de los PIA en la zona. En base a ello, el 2015 el MINCU emitió una segunda Calificación Favorable técnica, precisamente la que se busca anular vía judicial por la petrolera.
- Existe una sentencia emitida por el Juzgado Constitucional 4° de la Corte Superior de Justicia de Lima en 2018, que ordena la creación de la Reserva Indígena Napo Tigre. Expediente N° 12798-2016. Resolución N° 07, 26 de diciembre de 2018.
Te puede interesar:
Vida de pueblos en aislamiento en manos de Comisión Multisectorial
Foto: Orpio, 2019.
Loreto: Comisión Multisectorial PIACI evaluará el Estudio Previo de Reconocimiento de los pueblos en aislamiento de la Reserva Indígena Napo Tigre. Organizaciones indígenas esperan la aprobación del Estudio Previo de Reconocimiento, tras casi veinte años de iniciado el proceso de creación. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario