
Entrevista al Pamuk (Presidente) del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) Gil Inoach Shawit.
Servindi, 22 de diciembre, 2021.- Los días 17 y 18 de diciembre se llevó a cabo el proceso constitutivo de la nación originaria awajún el mismo que concluyó con la elección de Gil Inoach Shawit como Pamuk (presidente) y Matut Impi como Waisjam (vicepresidenta).
Luego de tal acontecimiento dos comunicados suscritos por las organizaciones ODECOFROC (Cenepa) y ORASI (Cajamarca) expresaron su cuestionamiento a algunos aspectos del proceso. En la presente entrevista Servindi dialoga con Gil Inoach a fin de recoger su versión sobre los hechos.
- ¿Fue democrática la elección de las autoridades de la Nación Awajún?
Fue muy democrática y es muy importante destacar que el proceso estuvo a cargo de organizaciones legítimamente representativas de sus bases.
El 27 de noviembre de 2020, las organizaciones participantes acuerdan constituir una comisión organizadora para la constitución del GTAA, liderado por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN - P), organización regional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep). Y como coordinadores territoriales de base se tuvo el liderazgo de la Federación Indígena Regional y del Alto Mayo (FERIAM) por el departamento de San Martín, de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de Sab Lorenzo (CORPI - SL), también regional de la Aidesep, para el departamento de Loreto. También hubo un coordinador para la región Cajamarca. Todo este desarrollo se hizo para garantizar la participación del pueblo Awajún de los cuatro departamentos: Amazonas, San Martín, Loreto y Cajamarca.
La regional ORPIAN-P bajo la dirigencia de Salomon Awananch tuvo el encargo de organizar la gran asamblea del pueblo Awajún con el apoyo de otras entidades territoriales por departamento.
De acuerdo con la convocatoria, cada comunidad titular y cada organización de base debía de participar con dos representantes respectivamente, debiendo tenerse en cuenta el equilibrio de género. En este proceso democrático mi persona fue elegida al cargo de PAMUK y la profesora Micaela Matut Impi al cargo de WAISJAM.
Lo extraño y sorprendente es que terminado el evento y cuando todos ya estamos en nuestros lugares de origen salen dos pronunciamientos cuestionando a mi persona como responsable de supuestos maltratos infligidos contra los hermanos que participaron como candidatos.
- Uno de los comunicados sostiene que usted manejó la asamblea. ¿Qué dice al respecto?
La confusión ocurre debido a que me invitaron como expositor del punto uno de la agenda que la comisión elaboró y que era explicar el proceso autonómico del pueblo Awajún. Después vino la plenaria.
Por esto no es cierto que mi persona haya manejado la asamblea. Solo atendí el pedido de la mesa directiva de explicar el proceso autonómico awajún. La exposición duró 1 hora y media y con toda la plenaria duró algo así como 1 hora más.
Después de eso mi persona nunca intervino más. De esto son testigos miembros de instituciones observadoras como COOPERACCION, IDL, CAAAP, LIFE MOSAIC Y MOCCIC que estuvieron presentes en el evento.
Ojo. Recién, al día siguiente, tocó elegir a los representantes en plenaria.
- ¿Hubo algún conflicto en el manejo de la mesa directiva?
No es cierto que haya existido una suerte de mesa directiva paralela. La mesa directiva estuvo conducida por una lideresa con experiencia de trabajo de base, de nombre Luciana Dekentai, del ingeniero Mateo Impi, que actuó como secretario. La mesa no estuvo liderada por personas improvisadas. El Sr. Impi ha sido Alcalde del distrito del Río Santiago y es una persona profesional con mucha experiencia y autonomía.
- ¿La elección fue transparente?
La mesa electoral rigiéndose por las electorales del estatuto aprobado tras 4 años largos de trabajo pidió que se presenten candidatos con sus listas con fórmula mixta integrado por varón y mujer. Ningún candidato estuvo preparado para responder de inmediato al requisito. Un grupo que participaba con su propio candidato pidió flexibilizar esa regla y entonces el presidente del comité electoral anunció que para Pamuk se presentaría de manera individual.
Es así como mi persona fue propuesta para la candidatura al PAMUK al igual que el hermano Zebelio Kayap. Fuimos solo dos los que pasamos a la elección a través de una votación secreta.
El proceso electoral fue transparente. Aliados, invitados, la delegación y la prensa local estuvieron atentos. En el conteo mi persona obtuvo más votos. Como es natural, hubo felicitaciones, y yo en persona fui a saludar al hermano Zebelio, asegurándole que redoblemos esfuerzos para fortalecer a nuestra nación originaria awajún. De su parte también hubo una reacción positiva.
- ¿Hubo algún maltrato al candidato oponente?
No es verdad que el proceso electoral haya sido maniobrado para maltratar al candidato oponente. Como dije, fui en persona a saludar a Zebelio quien entonces tuvo una reacción positiva.
- ¿Y cómo fue la elección del Waisjam (vicepresidente)? Creo que aquí si hubo algo de controversia.
Con la elección del WAISJAM (vicepresidente) hubo un incidente en la búsqueda de candidatos. El grupo que votó por mi persona propuso que una mujer participe como candidata para cumplir el requisito de género contemplado en el Estatuto. Hubo demora en la designación de candidatos, hasta que finalmente se inscribieron el hermano Saúl Puerta y la señora Matut Impi.
Inicialmente, la mesa electoral anunció que el voto sería a mano alzada, pero hubo protesta porque algunos espectadores sentados en la tribuna podían alzar la mano e influir en el resultado.
- ¿Qué pasó entonces?
Una lideresa de Loreto se levantó y propuso que en aras de la transparencia los simpatizantes de cada candidato hicieran cola detrás de su candidato/a. Y así se resolvió el problema.
Es importante mencionar que la mesa electoral estuvo dirigida por Otoniel Danducho, exalcalde de Imaza; como secretario estuvo Santiago Manuin, hijo del líder Santiago. Ellos aprobaron este procedimiento que fue visible para todos. La señora Matut Impi resultó elegida por un amplio margen de diferencia a su favor.
El candidato que no obtuvo el voto mayoritario intentó impugnar la votación alegando que no hubo transparencia. Reclamó que debió ser más transparente votar a mano alzada. Después de más de dos horas de debate, la mesa electoral en uso de sus facultades proclamó a la señora Matut para cargo de WAISJAM.
Foto: CooperAcción
- Uno de los comunicados afirma que usted trajo personas para que voten a su favor. ¿Qué puede decir al respecto?
Es totalmente falso que mi persona haya traído 300 personas para favorecer mi votación. Este infundio se cae con los resultados de la votación. Cuando uno revisa la lista de votantes, en ella se registran 185 electores. Yo fui elegido por 127 votos, el otro candidato obtuvo 54 votos. Hubo 3 abstenciones. Pará waisjam votaron 95 por la señora Matut y 42 por Saul Puerta.
En ambos casos, tanto para la elección del PAMUK como para WAISJAM el número de electores no supera a las 185 personas.
Acta electoral de las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo Awajun (GTAA)
Repito. El proceso fue totalmente transparente. Es decir, antes de votar, fueron identificados quienes votaban y quienes no votaban. La mesa electoral estaba conducida por profesionales de mucha experiencia.
En algún momento vi que llegaron danzantes con sus vestimentas tradicionales de diferentes comunidades para el acto cultural, pero, obviamente estas personas no estaban en el padrón electoral y su participación festiva tampoco fue promovida por mí sino por los organizadores.
- Bueno, aclarados los incidentes y cuestionamiento que puede decir finalmente.
Mi persona nunca ha promovido directa ni indirectamente se maltrate a algún candidato oponente. Esto jamás. Quienes me conocen saben que no es mi regla de juego dar golpes bajos.
El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) es una organización territorial indivisible, el destino de la nación no depende de una persona o de una organización, depende de la voluntad de hombres y mujeres awajún mayores de edad.
Cualquier controversia que surja debe ser resuelta de manera colectiva. Por eso le toca a la GTAA visitar a las comunidades, dialogar de manera alturada poniendo siempre por delante el interés colectivo.
Documentos de referencia:
- Acceda al comunicado de Odecofroc en el siguiente enlace: https://bit.ly/3yPlEwZ
- Acceda al comunicado de Orasi en el siguiente enlace: https://bit.ly/3z4bOHT
- Acceda al acta electoral: https://bit.ly/3FnrVCD
Te puede interesar:
Nace Gobierno Awajún con la conducción de Gil Inoach Shawit
Foto: Corpi SL
Mientras el Perú celebra el reconocimiento de la cerámica del pueblo Awajún como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad una nueva noticia remarca el protagonismo de este originario pueblo ancestral: la conformación del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y la elección de Gil Inoach Shawit como su representante, un reconocido abogado indígena de larga trayectoria como asesor y dirigente del movimiento indígena peruano. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario