Servicios en comunicación Intercultural

Pueblos indígenas amazónicos denuncian al Estado ante la ONU 

Denuncia sustenta que el Estado peruano incurre en desatención al derecho a la salud intercultural, discriminación sistemática y advierte el riesgo latente de un etnocidio en la Amazonía peruana. Luego de 36 días desde la declaratoria de emergencia, a la fecha no se han tomado acciones concretas para atender de manera diferenciada e intercultural a la población indígena de la Amazonia.

Servindi, 23 de abril, 2020.- Ante la falta de medidas específicas para atender a las poblaciones indígenas amazónicas la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) presentó una denuncia formal y una queja contra el Estado peruano ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La denuncia de siete páginas sustenta que el Estado peruano incurre en desatención al derecho a la salud intercultural, discriminación sistemática y advierte el riesgo latente de un etnocidio en la Amazonía peruana.

El documento enumera un conjunto de peticiones y propuestas que no han recibido adecuada atención por el Estado peruano, a pesar de transcurrir 36 días desde la declaratoria de emergencia en el Perú.

"Continua la marginalidad, la invisibilidad y la discriminación hacia las comunidades nativas” dice el documento suscrito por la organización nacional y las nueve organizaciones regionales que la integran.

En conjunto, AIDESEP representa 109 federaciones indígenas de cuenca que articulan más de 1809 comunidades nativas distribuidas en todo el territorio amazónico del país, en las que viven más de 650,000 personas de diversos pueblos indígenas clasificados en 19 familias lingüísticas.

El proceso formal de denuncia y queja al Estado peruano –representado por el gobierno central y los gobiernos regionales– "será seguido de nuevas comunicaciones con documentación ampliatoria para cada institución".

El documento hace notar que existen más de mil casos de personas infectados por el COVID-19 en territorio amazónico y ya se registran casos en personas indígenas como es el caso de la comunidad Puerto Betel, en Ucayali.

También se registra un brote de la pandemia en la provincia del Daten del Marañón, y es cuestión de tiempo para que se conozca una masacre sin precedentes en las comunidades dónde el sistema inmunológico es por general menor.

La demanda dirigida a las Naciones Unidas, tienen base legal en la ratificación de los convenios y tratados internacionales sobre derechos humanos hechos por el Perú y son invocados en el documento.

 

Te puede interesar:

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.