Fondo de pérdidas y daños: gran avance o promesa climática vacía

El ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, Sameh Shoukry, clausura la COP27 en la madrugada del 19 de noviembre de 2022. Christophe Gateau/picture Alliance via Getty Images. El ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, Sameh Shoukry, clausura la COP27 en la madrugada del 19 de noviembre de 2022. Christophe Gateau/picture Alliance via Getty Images.

Lo que ha hecho la COP27 en Sharm el-Sheikh, Egipto, es garantizar que la idea de pérdidas y daños sea una característica central de todas las futuras negociaciones climáticas, un gran paso dado al que siempre hubo resistencias. Pero, ¿qué vendrá más allá de eso?

El fondo de 'pérdidas y daños' de la COP27 para los países en desarrollo podría ser un gran avance, u otra promesa climática vacía

Por Adil Najam*

The Conversation, 22 de noviembre, 2022.- Las naciones en desarrollo estaban justificadamente jubilosas al cierre de la COP27 cuando los negociadores de los países ricos de todo el mundo acordaron por primera vez establecer un fondo dedicado a “pérdidas y daños” para los países vulnerables perjudicados por el cambio climático.

Fue un reconocimiento importante y reñido del daño, y de quién tiene al menos parte de la responsabilidad por el costo.

Pero el fondo podría no materializarse de la manera que esperan los países en desarrollo.

Estudio la política ambiental global y he estado siguiendo las negociaciones climáticas desde su inicio en la Cumbre de la Tierra de Río de 1992 . Esto es lo que contiene el acuerdo alcanzado en la COP27, las conversaciones climáticas de las Naciones Unidas en Egipto en noviembre de 2022, y por qué promete mucho pero tiene muy pocos compromisos.

3 preguntas clave

Todas las decisiones en estas conferencias climáticas de la ONU, siempre, son pagarés. Y el legado de las negociaciones sobre el clima es el de las promesas que no se cumplieron.

Esta promesa, por bienvenida que sea, es particularmente vaga y poco convincente, incluso para los estándares de la ONU.

Esencialmente, el acuerdo solo inicia el proceso de establecimiento de un fondo. La decisión implementable es establecer un "comité de transición", que tiene la tarea de hacer recomendaciones para que el mundo las considere en la conferencia climática de 2023, COP28, en Dubai.

Es importante destacar que para los países ricos, el texto evita términos como "responsabilidad" y "compensación". Esas habían sido líneas rojas para los Estados Unidos. Las preguntas operativas más importantes también se dejaron para 2023. Es probable que tres, en particular, acosen a la próxima COP.

1) ¿Quién contribuirá a este nuevo fondo?

Los países desarrollados han dejado muy claro que el fondo será voluntario y no debe limitarse únicamente a las contribuciones de los países desarrollados. Dado que los 100 000 millones de dólares anuales tan anunciados que las naciones ricas prometieron en 2015 para proporcionar a las naciones en desarrollo aún no se han materializado, creer que los países ricos pondrán su corazón en esta nueva empresa parece ser otro triunfo de la esperanza sobre la experiencia. 

2) El fondo será nuevo, pero ¿será adicional?

No está del todo claro si el dinero del fondo será dinero “nuevo” o simplemente ayuda ya comprometida para otras cuestiones y trasladada al fondo. De hecho, el lenguaje de la COP27 podría interpretarse fácilmente como favorable a acuerdos que “complementen e incluyan” fuentes existentes en lugar de financiamiento nuevo y adicional.

3) ¿Quién recibiría apoyo del fondo?

A medida que aumentan los desastres climáticos en todo el mundo, podríamos caer trágicamente en desastres que compiten con los desastres: ¿mi sequía es más urgente que su inundación?, a menos que se establezcan claramente principios explícitos de justicia climática y el principio de quien contamina paga.

¿Porqué ahora?

El reconocimiento de que los países cuyas emisiones excesivas han causado el cambio climático tienen la responsabilidad de pagar los daños impuestos a las naciones más pobres ha sido una demanda perenne de los países en desarrollo en las negociaciones climáticas. De hecho, también se incluyó un párrafo sobre “pérdidas y daños” en el Acuerdo de París de 2015 firmado en la COP21.

Lo que ha hecho la COP27 en Sharm el-Sheikh, Egipto, es garantizar que la idea de pérdidas y daños sea una característica central de todas las futuras negociaciones climáticas. Eso es grande.

Los observadores experimentados se fueron de Sharm el-Sheikh preguntándose cómo los países en desarrollo pudieron impulsar la agenda de pérdidas y daños con tanto éxito en la COP27 cuando ha sido resistida con tanta firmeza por grandes países emisores como Estados Unidos durante tanto tiempo.
 

La lógica de la justicia climática siempre ha sido impecable: los países que más han contribuido a crear el problema son casi un espejo de los que enfrentan el riesgo más inminente de pérdidas y daños climáticos. Entonces, ¿qué cambió?
 

Al menos tres cosas hicieron de la COP27 el momento perfecto para que este tema madurara.

Primero, una serie implacable de desastres climáticos ha borrado todas las dudas de que ahora estamos firmemente en lo que he estado llamando la “era de la adaptación”. Los impactos climáticos ya no son solo una amenaza para el mañana; son una realidad que hay que afrontar hoy.

En segundo lugar, las devastadoras inundaciones de este verano que inundaron una tercera parte de mi país de origen, Pakistán, proporcionaron al mundo una sensación inmediata y extremadamente visual de cómo pueden ser los impactos climáticos, en particular para las personas más vulnerables. Afectaron a 33 millones de personas y se espera que cuesten más de $16 mil millones.

Las inundaciones, además de una serie de otras calamidades climáticas recientes, proporcionaron a los países en desarrollo, que estuvieron representados en la COP27 por un Pakistán energizado como presidente del "G-77 más China", una coalición de más de 170 países en desarrollo, con la motivación y la autoridad para impulsar una agenda de pérdidas y daños con más vigor que nunca.

Activistas de países en desarrollo presionaron por un fondo para pérdidas y daños durante la conferencia climática de la ONU COP27, la primera celebrada en África. Foto AP/Peter Dejong.

Finalmente, es posible que la fatiga del COP también jugara un papel. Los países industrializados, en particular los EE. UU. y los miembros de la Unión Europea, que tradicionalmente han bloqueado las discusiones sobre pérdidas y daños, siguen distraídos por la guerra de Rusia en Ucrania y los efectos económicos de la pandemia de COVID-19 y parecen mostrar menos resistencia inmediata que en el pasado.

Es importante destacar que, por ahora, los países en desarrollo obtuvieron lo que querían: un fondo para pérdidas y daños. Y los países desarrollados pudieron evitar lo que siempre han estado renuentes a dar: cualquier compromiso de financiamiento concreto o cualquier reconocimiento de responsabilidad por las reparaciones.

Ambos pueden irse a casa y declarar la victoria. Pero no por mucho.

¿Es sólo un 'fondo placebo'?

Por real que sea el júbilo para los países en desarrollo, también es moderado. Y con razón.

Para los países en desarrollo, existe un peligro real de que esto resulte ser otro “fondo placebo”, para usar el término del investigador de la Universidad de Oxford Benito Müller, un arreglo de financiamiento acordado sin ningún compromiso de financiamiento acordado.

En 2001, por ejemplo, los países en desarrollo se alegraron cuando se establecieron tres fondos: un fondo climático para apoyar a los países menos adelantados, un Fondo especial para el cambio climático y un Fondo de adaptación. Ninguno alcanzó la escala prometida.

Escribiendo antes de la COP15 en Copenhague en 2009, Müller declaró audazmente que los países en desarrollo nunca más "se conformarían con más 'fondos placebo". Tengo muchas esperanzas de que no se haya demostrado que estaba equivocado en Sharm el-Sheikh.

---
El profesor Adil Najam es Decano Emérito y Profesor de Relaciones Internacionales y de la Tierra y el Medio Ambiente en la Escuela de Estudios Globales Frederick S. Pardee de la Universidad de Boston. Fue el decano fundador de Pardee School de 2014 a 2022 y anteriormente se desempeñó como vicerrector de la Universidad de Ciencias de la Administración de Lahore (LUMS) en Lahore, Pakistán; y como Director del Centro Pardee para el Estudio del Futuro a Largo Plazo en la Universidad de Boston.

Adil Najam fue coautor de la Tercera y Cuarta Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC); trabajo por el cual el panel científico recibió el Premio Nobel de la Paz 2007 por promover la comprensión pública de la ciencia del cambio climático. En 2008 fue invitado por el Secretario General de las Naciones Unidas para formar parte del Comité de Desarrollo de las Naciones Unidas (CDP). En 2010, el presidente de Pakistán le otorgó la Sitara-i-Imtiaz (Estrella de la excelencia), uno de los premios civiles más importantes de Pakistán.

Es un ganador anterior de la Medalla Goodwin para la Enseñanza Efectiva del MIT, el Premio de Enseñanza Paddock de la Escuela Fletcher y el Premio Stein Rokan de la Asociación Internacional de Ciencias Políticas, el Premio Académico Emergente ARNOVA y la Medalla de la Televisión de Pakistán por Logro Sobresaliente. En 2011, fue elegido miembro de la Junta Directiva Internacional de WWF; y en 2013 elegido fideicomisario de The Asia Foundation (TAF). Ha sido miembro del Consejo del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) en Viena, Austria; y es el presidente de la junta de la Red de Desarrollo y Economía Ambiental del Sur de Asia (SANDEE). El Dr. Najam también ha sido miembro del Consejo Académico de la Universidad de Asia Meridional (SAU), Nueva Delhi, India y del Sindicato (Junta) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UET), Lahore, Pakistán.

----
Fuente: Publicado el 21 de noviembre por el portal web The Conversation y compartido en Servindi respetando sus condiciones de reproducción: https://theconversation.com/cop27s-loss-and-damage-fund-for-developing-countries-could-be-a-breakthrough-or-another-empty-climate-promise-194992 

 

Te puede interesar:

COP27: un fracaso más... si importa

Fuente de la imagen: https://magnet.xataka.com/
Fuente de la imagen: https://magnet.xataka.com/

Cuando la crisis climática nos muestre el rostro del abandono y la desolación los Estados Nación mostraran la desnudez de su ineficacia (...) Entonces, serán muy escasas las élites capaces de proyectarse a estos escenarios y pensar en cómo responder a estos nuevos desafíos que corren el riesgo de devolvernos a la prehistoria para empezar de nuevo. Seguir leyendo...

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.