Alimentos: somos vulnerables y dependientes

Servindi, 21 de noviembre, 2022.- El Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) elaboró un documento en el que reúne información sobre diferentes dimensiones de la cuestión agroalimentaria en el Perú, situándola en un marco global.

El objetivo es poner a disposición de un amplio público información básica que contribuya, junto con otros esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil, a sensibilizarlo sobre la gravedad de la crisis alimentaria. (1)

El Perú y buena parte del globo viven actualmente una crisis agroalimentaria. Si consideramos que alrededor del 10% de la humanidad sufre de hambre, a pesar de que la producción de alimentos es suficiente para todos, debe concluirse que hay “fallas” en el sistema alimentario.

Fallas a las que se han sumado, para generar la actual crisis alimentaria, los impactos de la pandemia sobre la economía y la salud pública, la guerra ruso-ucraniana y los trastornos climáticos producidos por el calentamiento global.

En el Perú los indicadores cuantitativos utilizados usualmente para medir la situación alimentaria de la población habían mejorado sustancialmente durante los tres lustros de acelerado crecimiento económico (2002-2015) e implementación de programas asistenciales masivos.

Sin embargo, desde aproximadamente mediados de la pasada década, este mejoramiento se detiene y, ya en el contexto de la pandemia, retrocede. Lo mismo ocurrió en otros países que vivieron una bonanza económica en años de altos precios de materias primas. (2)

Actualmente la crisis es más evidente en el acceso a los alimentos por tres razones principales. La primera es la ola de despidos y pérdida de empleos causada por la pandemia, que repercutió en una radical reducción de ingresos de parte de la población.

La segunda, la suspensión de las clases escolares, que obligó a los programas de alimentación escolar a cambios importantes en sus procedimientos de distribución.

La tercera, es el encarecimiento del costo de vida y, particularmente, la inflación del precio de los alimentos.

Las condiciones para enfrentar la crisis alimentaria en el país se han visto perjudicadas, además, por varios factores adicionales como la minusvaloración del problema tanto por el poder Ejecutivo como por el Legislativo.

A ello se agregan los graves problemas de gestión derivados de la falta de objetivos claros, de la no idoneidad de los funcionarios nombrados por el nuevo gobierno y la corrupción.

Asimismo, la falta de una estrategia de seguridad alimentaria (la ENSAN expiró en el 2021), la limitada capacidad del gobierno para vincularse a los esfuerzos de la sociedad civil por responder a la crisis.

Por último, la desvinculación completa entre la política agraria y la cuestión alimentaria.

Es preciso observar, además, que los sectores sociales más vulnerados por la crisis no tienen canales de expresión propios ni a través de otros medios como los gremios o partidos políticos, etc.

Por ello. a pesar de estadísticas alarmantes que indican que el 50 por ciento de la población está en situación de vulnerabilidad alta y media, están social y políticamente invisibilizados.
 

Notas:

(1) El documento, titulado “Alimentos: somos vulnerables y dependientes”, fue difundido a nivel nacional, en versión impresa, como encarte del diario La República, el domingo 20 de noviembre de 2022.

(2) Varias instituciones elaboran índices alimentarios. Economist Impact, apoyado por Corteva Agriscience, ha evaluado recientemente 113 países con un Global Food Security Index (GFSI), construido sobre cuatro pilares claves: abastecimiento, acceso, uso e innocuidad, sostenibilidad y adaptación. Economist Impact. Global Food Security Index 2022. Sobre un índice máximo de 100.

 

Te puede interesar:

FAO: Perú es el país con mayor inseguridad alimentaria en Sudamérica

Foto: FAO / © Roberto Villanueva


Foto: FAO / © Roberto Villanueva

El 51% de la población, unos 16,6 millones de personas, vive en situación de inseguridad alimentaria, sin acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, según la FAO.

Servindi, 17 de noviembre, 2022.- Perú se ha convertido en el país con mayor inseguridad alimentaria de Sudamérica, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Seguir leyendo...

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.