Señor Aníbal Torres, no desaire a las comunidades de cuatro cuencas

Presidentes de Fiurco, Feconacor y Opikafpe en las afueras de las oficinas de la PCM Presidentes de Fiurco, Feconacor y Opikafpe en las afueras de las oficinas de la PCM

La situación de las comunidades es una de las más críticas que han vivido en las últimas décadas y los pocos gestos del gobierno sólo vienen mellando el camino del diálogo para poder superar este escenario, apunta Puinamudt. 

Servindi, 16 de abril, 2022.- Las autoridades indígenas de cuatro cuencas amazónicas demandan que el primer ministro Aníbal Torres reciba y no desaire a la comitiva que se encuentra en Lima luego de varios días de viaje desde la región norte de Loreto. 

Los dirigentes indígenas consideran de suma importancia dialogar con la autoridad de más alto nivel y capacidad de decisión en un tema crítico que involucra los Lotes 192 y 8 de hidrocarburos.

 

A fines de marzo, las comunidades kukama de la asociación ACODECOSPAT, remitieron una carta al presidente Pedro Castillo y sus ministros, en la que enumeran los compromisos pendientes y las consecuencias de su incumplimiento.

De igual modo, aún no se concreta la visita del Primer Ministro en la comunidad kichwa Doce de Octubre, la cual se espera desde la gestión de Guido Bellido.

El 11 de abril las comunidades demandaron constitucionalmente al Estado peruano por incumplir los acuerdos de la Consulta Previa del Lote 192, una medida legal que obedece al agotamiento de la vía administrativa.

A ello se agrega el descuido del Estado para atender los compromisos de la Comisión Multisectorial de las Cuatro Cuencas que datan desde 2012, vigente mediante la RM N° 033-2021-PCM.

Incumplir unos y otros acuerdos desaira a las comunidades afectadas por la contaminación petrolera y reafirma las condiciones de abandono en salud, educación, agua y otros servicios esenciales.

Todo ello genera un escenario adverso para cuando ingrese otra operadora del lote petrolero, advierte una nota informativa del Observatorio Petrolero Puinamudt.

¿Quién no quiere dialogar?

Las autoridades indígenas de cuatro organizaciones indígenas llegaron a Lima por una reunión programada con el Primer Ministro.

Ellas son la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), la Federación de Comunidades Nativas de la cuenca del Corrientes (FECONACOR), la Organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú Ecuador (OPIKAFPE), la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT).

Asimismo, la Federación Indígena Urarina del Río Corrientes (FIURCO).

Sin embargo, a los pocos días y de forma intempestiva, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no asegura su presencia y deja dudas de la fecha del encuentro a pesar de la urgencia del caso. 

“Señor Presidente, señor Premier, como en anteriores gobiernos, otra vez nos hemos visto obligados a viajar por días y llegar a Lima con nuestros propios medios y dejando a nuestras familias buscando que el Estado nos escuche”, señalaron las organizaciones en un comunicado tras el desplante ocurrido.

La presencia de una autoridad del más alto nivel y con capacidad de decisión es clave para las organizaciones después de meses de indiferencia y con la necesidad de respuestas claras de parte del Estado. 

«¿Qué noticia le vamos a llevar a nuestras comunidades? ¿Y las comunidades qué nos van a decir? No es que las federaciones no se quieran sentar a dialogar, es que el Estado mismo nos cierra las puertas” lamenta el apu Omar Saquiray, presidente de FECONACOR.

Saquiray añade: “El gobierno se hace el ciego sabiendo que prácticamente estamos en un estado de emergencia, lo único que nos queda es decir que mientras no avancen los acuerdos no van a entrar ninguna empresa a operar”.

“Así como el Estado nos pone excusas para atendernos, así no atenderemos ningún proyecto que quiera seguir explotando nuestro territorio” concluye el  presidente de FECONACOR.

“A pesar de que el Estado tiene una deuda histórica con nuestros pueblos, todavía tenemos la paciencia de venir a Lima para poder dialogar y aún así se nos niega la oportunidad” dijo Igler Sandi, apu y vicepresidente de OPIKAFPE.

La situación de las comunidades es una de las más críticas que han vivido en las últimas décadas y los pocos gestos del gobierno sólo vienen mellando el camino del diálogo para poder superar este escenario, apunta Puinamudt. 

 

  • Ver aquí Acción de Cumplimiento (abril, 2022)
  • Ver aquí Acta de Consulta Previa del Lote 192 (agosto, 2021)

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.