
Si las emisiones de gases de efecto invernadero no se reducen inmediatamente, limitar el calentamiento será inalcanzable.
Compartimos el reporte de la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre el reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas.
Por Laura Romero y Patricia López*
Gaceta UNAM, 13 de agosto, 2021.- El más reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, dado a conocer este 9 de agosto, significa en palabras del secretario general de la ONU, António Guterres, un “código rojo para la humanidad”.
Sin precedentes en cientos o miles de años
En todas las regiones de la Tierra se observan cambios en el clima, y en el sistema climático en su conjunto. Muchos de ellos no tienen precedentes en miles, sino en cientos de miles de años, y algunos de los que ya se están produciendo, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios, advirtió ese organismo.
El acelerado aumento de la temperatura global, el cambio en los patrones de lluvia, el incremento de riesgo en las zonas costeras, el deshielo de glaciares y del permafrost (suelo congelado) de zonas muy frías, o los golpes de calor, no son fenómenos que se van a presentar en el futuro; ya están ocurriendo hoy, dijo Cecilia Conde Álvarez, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA).
Con lo anterior coincidió Francisco Estrada Porrúa, también del CCA y coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM: “La realidad se impone; estamos comenzando a ver eventos que sucedían cada mil años, más comúnmente, como el domo de calor en Canadá o las inundaciones en Alemania y China”.
Y cada vez pasarán de forma más frecuente, señalaron en entrevista por separado los ganadores del Premio Nobel de la Paz (2007), otorgado a los participantes del IPCC.
La científica explicó que el informe del Grupo de Trabajo I del IPCC, Cambio Climático 2021: Bases físicas –que supone la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación (IE6) que se completará en 2022– deja claramente descrito que el calentamiento global se está acelerando.
Este grupo, agregó el universitario, ha sido muy consistente en su mensaje. Desde el primer reporte de evaluación básicamente ha dicho lo mismo, pero cada vez con más certeza: la actividad humana es responsable del cambio climático.
En este informe se ofrecen nuevas estimaciones sobre las probabilidades de sobrepasar el nivel de calentamiento global de 1.5 grados centígrados en las próximas décadas, y se concluye que, a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, limitar el calentamiento a incluso a dos grados, será un objetivo inalcanzable.
La realidad se impone; estamos comenzando a ver eventos que sucedían cada mil años… como el domo de calor en Canadá o las inundaciones en Alemania y China.”
Francisco Estrada
Investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera y coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático
Además, añadió Conde, prácticamente todas las regiones tienen cambios observados. “Ya no podemos decir que podemos cambiarnos de sitio o de país. El IPCC busca evidencias, y las que hay son muy contundentes, y el acuerdo científico es muy grande respecto a lo que está ocurriendo”.
Estrada opinó que “nos estamos acercando a un punto de quiebre donde el sistema funciona de otra forma. Los mensajes del IE6 son categóricos: tenemos que empezar por la mitigación, y en países como México, impulsar la adaptación”.
Al respecto advirtió que no estamos habituados al clima actual y para lo que viene –“y viene rápido”– mucho menos. Nos va a ir mal si no hacemos algo ya. Los efectos se verán en inundaciones, la productividad agrícola, impactos económicos y la salud. La economía no puede crecer para siempre, exponencialmente, y la tecnología nos salvará; “eso es un mito”.
Para países en vías de desarrollo, como México, será necesario reforzar el servicio meteorológico y los sistemas de alerta temprana, “porque a la gente le empezará a ocurrir cosas que no espera, eventos extremos”, dijo la universitaria. En el territorio nacional se anticipan aumentos de la severidad en la sequía y de las inundaciones, por ejemplo.
Conde Álvarez mencionó que al cambio climático se suman prácticas sociales que incrementan el riesgo de desastres, como asentamientos humanos en zonas de alto riesgo o incendios que se salen de control, como ya ocurrió en Estados Unidos, Grecia o Turquía. Si no tomamos acción hoy, dentro de 10 años sufriremos cambios y temperaturas extremas en mayor medida.
Otra revelación del informe es sobre el papel del metano, uno de los gases de efecto invernadero –junto con el dióxido de carbono (CO2) y el óxido nitroso– que se produce de forma natural por la descomposición de materia orgánica, en sectores como la ganadería y la agricultura, y en especial de la producción de arroz. Aunque el metano y el CO2 son gases del sistema climático y están presentes en la atmósfera, no pueden absorberse de manera natural en selvas, bosques y con la ayuda de algas verdes marinas, porque su cantidad es excesiva.
“Es como si estuviéramos inventando otra atmósfera, con otra composición, donde los gases de efecto invernadero van en incremento debido a la acción humana, ya sea por la quema de combustibles fósiles, deforestación o actividades agropecuarias. Esa es la causa fundamental del calentamiento del planeta, de la transformación de las condiciones climáticas”, puntualizó la experta.
Proyecciones aún mayores
Francisco Estrada explicó que ahora “nos hemos dado cuenta de que los modelos de clima, cuyas proyecciones nos parecían muy severas, en realidad son optimistas. Vemos cómo cambia la intensidad de eventos meteorológicos ante modificaciones relativamente pequeñas en la temperatura global. Nos hemos calentado 1.1 grados, pero a finales de siglo podríamos estar cinco grados por arriba; actualmente vemos lo que los modelos del clima nos decían que podría ocurrir para calentamientos mucho mayores”.
Esas transformaciones, abundó Cecilia Conde, ya han causado pérdidas irreversibles brutales, como la desaparición de incontables especies de flora y fauna, de una enorme biodiversidad alrededor del mundo, y de otras más en “tiempos humanos”, porque esos gases pueden estar centenas de años en la atmósfera. No seremos testigos de la regeneración de bosques, selvas o del océano que hemos dañado por los desechos que hemos depositado en él.
Ante este sombrío panorama, la humanidad aún tiene una oportunidad. Una de las grandes propuestas es tener mayor respeto por las comunidades indígenas, porque en mayor medida ellas son las protectoras de bosques y selvas, y de las áreas con mejor conservación, por la relación cercana que tienen con el medio ambiente.
Asimismo, es indispensable cambiar las prácticas en la agricultura y ganadería por otras, sustentables, e impulsar la agroecología, que considera el cuidado del entorno y la biodiversidad. “Para México es muy importante conservar sus humedales y manglares porque esos ecosistemas capturan CO2 y metano”, planteó Conde.
Por supuesto, es necesario que las naciones adquieran un mayor compromiso en la disminución de la velocidad del cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como lo ha hecho Alemania, recalcó la investigadora.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que tendrá lugar del 31 de octubre al 12 de noviembre de este año en Glasgow, Reino Unido, y donde se reunirán dirigentes de 196 países, así como empresas y expertos, constituye la “última esperanza” para impedir un aumento incontrolado de las temperaturas.
Conde Álvarez destacó el papel de las organizaciones de la sociedad civil, de jóvenes, indígenas y mujeres que “se están movilizando”. O bien, de la industria, que comienza a ver oportunidades en el uso de energías renovables, por ejemplo. En tanto, los consumidores están entrando en la oleada de la economía circular, donde no se propicien desperdicios, y buscan cada vez más productos verdes.
Acciones individuales a realizar
Entre las acciones concretas que cualquier ciudadano puede tomar desde ahora se encuentra: evitar el desperdicio de alimentos, consumir productos locales, reducir la ingesta de carne y ahorrar energía al máximo posible. “Hay experiencias exitosas, invisibles para los medios de comunicación o las redes sociales, de desarrollos comunitarios. Pero no necesitamos estar en un pueblo alejado para contribuir a mejorar el ambiente; en el hogar, en la escuela, en la colonia podemos reverdecer un área o separar los desechos”, ejemplificó la investigadora.
Se requiere que la sociedad esté informada, “conocer más para adaptarnos mejor”. Necesitamos a mucha gente con creatividad, como los jóvenes; es urgente que la sociedad se acerque más al tema, y que especialistas de diferentes disciplinas lo aborden de manera transversal, concluyó Estrada Porrúa.
Acceda a la Gaceta de la UNAM mediante el siguiente enlace:
----
Fuente: Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): https://www.gaceta.unam.mx/codigo-rojo-por-cambio-climatico/
Te puede interesar:
¿Qué significa el nuevo informe del IPCC para América Latina?
Cordillera de los Andes en El Calafate, Argentina. Foto: Alamy. Fuente: Diálogo Chino.
América Latina representa el 5% de las emisiones mundiales, en su mayoría procedentes del sector energético, la agricultura y el cambio de uso del suelo. Pero la proporción está aumentando a medida que los países siguen desarrollando los combustibles fósiles. Invertir en energías renovables y reducir la deforestación podría evitar que las emisiones sigan aumentando. Seguir leyendo...
El planeta superaría los 1,5° C de calentamiento en los próximos 20 años
Incendio en un parque nacional de Oregon, Estados Unidos. Foto: Marcus Kauffman / Unsplash.
Así lo predice el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático aprobado el último 6 de agosto por 195 gobiernos del mundo.
Servindi, 10 de agosto, 2021.- El clima está cambiando a una escala sin precedentes y en los próximos 20 años la temperatura global podría alcanzar o superar la barrera de los 1,5°C o más de calentamiento. Seguir leyendo...
Comentarios
PROPÓSITOS DE CAMBIO-Sin
PROPÓSITOS DE CAMBIO-Sin tomar conciencia, nos hundimos--Una de las reglas a cambiar es el abastecimiento del agua...¿quién ha priorizado que unos pocos ciudadanos del mundo tengan acceso ilimitado del agua, mientras una mayoría no? sólo puede venir de leyes y pensamientos y culturas erróneas, perjudiciales y dañinas...es decir, de leyes corruptas que siembran y fortalecen la desigualdad...-Otra regla que debe cambiar urgentemente es la de los desplazamientos de personas, ¿quién ha priorizado que una parte diminuta de ciudadanos del mundo pueda desplazarse de modo individual, generando el proceso de desintegración ambiental al que todos tenemos derecho por igual? deben priorizarse los desplazamientos en vehículos colectivos totalmente ecológicos y desechar toda la industria agresiva que hasta el momento se ha consentido tan abiertamente...-Otra regla que debe priorizarse es que todas las poblaciones del planeta deben estar unidas entre sí mediante espesas filas de arboledas y en la época de recolecta, acumular semillas para plantarlas en cada zona liega o libre...; el respeto hacia la biodiversidad debe priorizarse también ya que debemos comprender que todos los seres poseen espíritu y tienen mismos sentimientos que la del animal humano...ahí tenéis las semillas y frutos de los árboles y demás vegetales para vuestro alimento...-Otra regla que debemos tener presente para poder eliminar toda clase de material que venimos fabricando y así restablecer el medio ambiente en el mundo es la de echar todo producto, incluido el radiactivo, en boca de volcanes activos para su destrucción y reintegración a la Madre Tierra, sabiendo que el magma no lo destruye o quema como el fuego, sino que lo engulle en sus entrañas y ahí dentro lo destruye...todo es cuestión de experimentar y probar mediante rampas o desde un helicóptero, lanzar paquetes de distintos tamaños hasta hacerlo viable...-Y otra regla a cambiar es aprender que toda persona para vivir tiene derecho a alimentarse, pero para alimentarse debe de trabajarlo antes; si desarrollamos el trabajo del mercado interno o mercado doméstico, cada región del planeta podrá abastecerse por sí misma; el trabajo en la tierra debe abarcar incluso un 75% a 80% de la población y el resto dedicarse a industria y artesanía varia y necesaria....Se podrán construir naves o compañías como la militares, para recoger a las personas marginadas y sin medios...para que puedan habitarlos, concediendo unas parcelas o extensiones de terreno donde puedan trabajar y abastecerse de todo cuanto necesiten...; todo es cuestión de estudio y llevarlo a cabo...--- desde Universal Global de Ediciones de acceso gratuito -obras para pensar y abrir conciencia- en www.escuelaabierta.eu y www.universalproyecto.org -Obras en formato escrito. Gracias por divulgar---http://escuelaabierta.eu/.../universal-global-de-ediciones/ -Obras en formato de audio. Gracias por divulgar---https://www.ivoox.com/escuchar-juan-galan_nq_190805_1.html -24 h. -Escúchanos........... http://streaming2.elitecomunicacion..es:8042/stream
Añadir nuevo comentario