Servicios en comunicación Intercultural

Nación Wampís: Un pueblo camino a la Visión Común de Futuro

Foto: Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis

Servindi, 12 de noviembre, 2019.- Reunidos en la comunidad de Soledad, cientos de líderes, sabios y comuneros participaron de la XI Cumbre del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), un encuentro que reflexionó sobre el proceso de autodesarrollo que lleva adelante la Nación Wampís como pueblo indígena.

Durante cuatro días (del 25 al 28 de octubre), los indígenas wampís abordaron la importancia del cuidado y protección del territorio integral, la valoración de los elementos socioculturales y el valor que representa contar un territorio sano.

El encuentro que contó, entre otros, con la participación de Juan Noningo, Director de Desarrollo Político Organizativo y Shapiom Noningo, Secretario Técnico del GTANW, inició con la presentación de los jóvenes miembros de la Escuela Intercultural de Formación de Líderes “Sharian”.

Con el apoyo de la compañía Life Mosaic, los jóvenes wampís realizaron un ensayo practico de la construcción de la Visión Común de Futuro bajo una metodología que la GTANW aplica desde su creación en los diagnósticos participativos de los 13 ejes temáticos que rigen su Estatuto Autonómico.

En adelante, la cumbre sirvió para ratificar la importancia del proceso permanente de educación y sensibilización sobre el cuidado y protección del territorio integral, un tema que se materializa con la preservación de las cabeceras de los ríos y quebradas de los cerros, el manejo adecuado de residuos sólidos y el rechazo a las amenazas industriales que atenten contra sus territorios.

Asimismo, además de reflexionar sobre la transcendencia que pueden alcanzar los elementos socioculturales del pueblo wampís por medio de la producción y difusión audiovisual, durante el encuentro se propuso la construcción de una casa del arte y cultura wampís orientada a la revaloración del legado cultural.

Por último, la Nación Wampís no cerró la jornada sin antes resaltar el esfuerzo que antiguamente realizaban los indígenas para mantener un territorio sano. Recordaron los cantos que los abuelos le ofrecían a la naturaleza como forma de agradecimiento por la siembra, cultivo y cosecha de los alimentos.

En ese sentido, los indígenas wampís señalaron que «la cultura abriga los conocimientos prácticos espirituales, principios y deberes morales desde las costumbres para alcanzar sabiduría y visión hacia el futuro».

Puedes leer la nota completa en el siguiente enlace:

Te puede interesar:

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.