Coordinadora fortalece sus estrategias en asamblea

Foto: Servindi Foto: Servindi

Servindi, 10 de diciembre, 2023.- La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), la más importante articulación peruana de asociaciones que promueven los derechos humanos en el Perú celebró su 20 Asamblea Nacional del 7 al 9 de diciembre.

Desde su establecimiento en 1985, la CNDDHH se constituye como la primera institución de referencia en América Latina que reúne a un colectivo de organismos de derechos humanos de un país.

El certamen aprobó el informe de gestión 2022-2023, los lineamientos para el Plan Estratégico 2024-2026 y eligió a los miembros del Consejo Directivo Nacional para el nuevo periodo.

De esta manera, la coordinadora reafirmó su compromiso con la defensa irrestricta de los derechos humanos de todas las personas, especialmente las más vulnerables, así como la institucionalidad democrática, la justicia social y el derecho a vivir en paz sin violencia.

El evento se caracterizó por su despliegue de información y transparencia. Compartió el informe de la gestión administrativa, documentos de gestión, procesos de fortalecimiento, proyectos y presupuesto.

El informe estuvo a cargo de la secretaria general Jennie Dador Tozzini, que se caracterizó por imprimirle a la gestión un dinamismo especial, compromiso e impulsar procedimientos orientados a la renovación institucional.


Nuevo consejo directivo nacional electo por dos años. Foto: Servindi.

Situación política nacional, democracia y perspectivas 

El análisis de la situación política tuvo un espacio especial en la agenda debido a la crisis política permanente y el quiebre institucional que vive el país.

En este punto Sofía Macher, Alejandra Alayza y Eduardo Cáceres conformaron un panel que proporcionó elementos para el análisis de la situación desde la perspectiva de los derechos humanos.

Además de mencionar la crisis de representación, el racismo fundacional, la falta de partidos políticos y el olvido del bien común Macher planteó el enorme desafío de ganar la narrativa en la esfera pública. 

Asimismo, la necesidad de una propuesta política que cuide la interseccionalidad e integridad de los derechos humanos. 

Por su parte, Alejandra Alayza enfatizó la necesidad de una acción transformadora que parte de un mejor diagnóstico que muestre la porosidad del poder y construir espacios de contrapeso.

Asimismo, coincidió con Macher en la necesidad de cruzar agendas y buscar ser más creativos en base a la teoría del cambio. Esto pasa por ponernos otros lentes para ver mejor y avanzar en construir una cultura de la transformación.

Eduardo Cáceres enfatizó la necesidad de construir un posicionamiento más estratégico, interactuar mejor con los actores políticos e institucionales, sea cual sea su naturaleza.

Hacia un plan estratégico institucional 

La asamblea recibió un informe de la Comisión de Plan Estratégico Institucional que tuvo el acierto de basarse en una consultoría desarrollada por Eduardo Ballón y Marisa Glave.

La consultoría se apoyó en 30 entrevistas individuales a profundidad y tres grupos focales con miembros de la CNDDHH de las macro regiones norte, sur y oriente.

El aporte de la consultoría, expuesta por Eduardo Ballón, tuvo la virtud de apoyarse en una diagnostico con participación de 31 miembros de las 78 instituciones que integran la CNDDHH.

El documento no nace del pensamiento de personas individuales sino de propuestas que se han venido enriqueciendo en los espacios macroregionales y contienen una visión enriquecida y actual de visión y misión.

De igual modo, formula una propuesta de agenda política para el Plan Estratégico 2024-2026 y propuso temas eje a ser desarrollados, y que fueron enriquecidos por la asamblea nacional.

De esta manera, identificó hallazgos y tensiones para la gobernanza, y efectuó recomendaciones sobre diversos aspectos como la membresía, la estructura interna, sobre la relación entre Lima y las regiones.

Uno de los objetivos centrales del proceso de gobernanza es actualizar y renovar el “pacto fundacional” de la CNDDHH reajustando el “contrato social” que vincula a los diversos organismos que conforman la red, ratificando los elementos de unidad y el centro de su misión.

Asimismo, sobre el manejo de los proyectos de la secretaría ejecutiva, el rol de la CNDDHH en la coyuntura y una hoja de ruta posible para emprender cambios.

El documento y la exposición fue bien recibida entre los y las delegados/as quienes en grupo de trabajo tuvieron la oportunidad de profundizar y enriquecer los diversos contenidos.

Mesas y Grupos de Trabajo

La asamblea de dos días y medio de duración se dio espacio para que las mesas y grupos de trabajo temáticos de la coordinadora informen de sus actividades a favor de los derechos humanos en diversas áreas temáticas.

  • Derrames

Asi lo hicieron, por ejemplo, la mesa de Derrames que nació para generar evidencias sobre los derrames en la Amazonía, pero que luego del derrame de Repsol en la costa peruana amplió su ámbito de incidencia.

Actualmente, no solo articula a pueblos y comunidades amazónicas afectados por derrames sino también a pescadores afectados por los impactos en el litoral peruano.

Además de publicar “La sombra del petróleo” y “Amazonía en crisis” anuncian un nuevo informe para 2024 sobre los pasivos ambientales en Perú.

  • Discapacidad y Derechos Humanos

Luz María de la mesa de trabajo sobre Discapacidad. Foto: Servindi.

Luz María, representante del grupo, explicó que en éste participan 22 organizaciones que trabajan en cinco comisiones, siendo una de éstas la de género, debido a que un alto porcentaje de las personas con discapacidad son mujeres.

Ella explicó que no buscan un trato especial sino oportunidades laborales con un ajuste razonable.

  • Movilidad humana.

Alexa Obregón informó que el grupo existe desde hace dos años y la integran quince organizaciones, entre estas algunas invitadas como la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Se dedican al tema de los derechos humanos de migrantes y refugiados. Para esto hacen incidencia, litigio estratégico y campañas mediáticos bajo el hastag  #todossomosmigrantes.

  • Pueblos Indígenas

El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas tiene más de quince años de existencia y la integran una veintena de instituciones. Su labor principal es hacer vigilancia y seguimiento de las políticas referidas a los pueblos originarios.

Uno de sus productos más destacados es el Informe sobre el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se elabora periódicamente como informe sombra o alternativo y se envía al Comité de Expertos de la OIT.

  • Salud Mental

Germán Vargas informó del trabajo voluntario que realizan profesionales, licenciados y estudiantes en alianza con el departamento de Sicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Trabajan lineamientos de política pública sobre salud mental y salud mental comunitaria. Abordan como temas específicos los primeros auxilios psicológicos, herramientas comunicacionales, el autocuidado y el cuidado a los equipos o brigadas.

  • Reparaciones y memoria

El grupo de Reparaciones y Memoria aborda el tema de los desaparecidos, los sitios de memoria y el desafío de elaborar nuevas narrativas sobre el tema de memoria.

Si bien tiene 28 instituciones inscritas opera con 8 a 10 instituciones miembros activas.

  • Grupo Jurídico

El grupo Jurídico realiza la defensa en los procesos derivados de las movilizaciones y coordina la estrategia legal. Tiene nueve instituciones inscritas y no ha terminado de articularse debido en parte a que los equipos legales de las asociaciones ha disminuido. 

Nuevo Consejo Directivo Nacional 2024-2026


La votación fue ordenada y las elecciones transparentes, la cual generó interés y expectativa por la oportunidad de renovación. Foto: Servindi

El Consejo Directivo Nacional de la CNDDHH está conformado por un total de 15 asociaciones; 6 asociaciones de Lima y 9 que representan a las macroregionales.

Entre las instituciones con sede en Lima están: Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Federación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz), Movimiento Manuela Ramos, Paz y Esperanza y Servicios Educativos Rurales (SER).

Entre las instituciones con sede fuera de Lima están: Comisión de Derechos Humanos de Pucallpa (CODEH Pucallpa), Asociación Fe y Derechos Humanos (FEDERH, Puno), Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA, Puno) y Derechos Humanos sin Fronteras (DHSF, Cusco).

Asimismo, Comisión de Derechos Humanos de Ica (CODEH Ica), Comisión de Justicia Social Instituto de Promoción y Educación Popular de Chimbote (IPEP-CJS), Centro Loyola de Ayacucho; Asociación Nacional de Familiares Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP). 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.