
Servindi, 10 de diciembre, 2017.- El 15 de diciembre culmina el primer periodo de la legislastura parlamentaria 2017-2018 y la Ley Marco de Cambio Climático duerme "el sueño de los justos"* en el Congreso de la República del Perú.
A pesar que desde el 7 de noviembre existe un dictamen favorable aprobado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología el pleno del Congreso prefirió conformar una comisión encargada de formular y seguir propuestas para la adaptación y mitigación del cambio climático.
Esta comisión deberá coordinar y gestionar la adecuada planificación, ejecución y monitoreo de la mitigación del cambio climático realizada por el Estado; así como formular iniciativas legislativas necesarias y promover las medidas para la mitigación del cambio climático.
El pleno prefirió debatir y aprobar rápidamente la formación de dicha comisión y evitó debatir el dictamen final de la Ley Marco de Cambio Climático, aprobado hace un mes por la Comisión de Pueblos, presidida por el congresista Marco Arana Zegarra.
Para Beatriz Salazar, del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), “no hay voluntad política de los congresistas para debatir la Ley Marco de Cambio Climático" porque están dilatando su tratamiento a pesar de su enorme importancia.
Ketty Marcelo López, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) afirma que “si el Congreso no aprueba la Ley de Cambio Climático ocasionará un retroceso en el esfuerzo que la sociedad civil viene impulsando desde el 2014, y que los más vulnerables son los pueblos indígenas”.
Ibis Fernández, representante de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) manifiesta que hasta el momento no se ha hecho nada en el tema de la reconstrucción del norte, y que una Ley de Cambio Climático reduciría la vulnerabilidad de la población ante los efectos de este fenómeno.
Una ley urgente y necesaria
Durante la sustentación del pliego presupuestal para el año 2018, Elza Galarza, Ministra del Ambiente, indicó que "espera que este proyecto de ley sea elevado pronto al Pleno y así contar con una ley que permita promover instrumentos para mitigar el cambio climático".
El objetivo de esta ley es reforzar las políticas de adaptación y mitigación al cambio climático, además de reducir los riesgos para sectores más vulnerables, como los pueblos indígenas.
El dictamen también contiene principios de transparencia y participación que reconoce el derecho de los pueblos indígenas y de la sociedad civil a ser parte de la formulación, implementación, seguimiento, y evaluación de las políticas públicas y proyectos de inversión referidos al cambio climático.
Así mismo, esta norma define un marco institucional para establecer funciones de los gobiernos nacionales y sub nacionales a través de la creación de una Comisión de Alto Nivel multisectorial y destacando el rol de la actual Comisión Nacional de Cambio Climático.
Acceda al dictamen aprobado con un clic en el siguiente enlace:
---
*"Durmiendo el sueño de los justos" es una expresión (de origen griego) que originalmente hacía referencia a quien dormía en forma muy tranquila, porque no tenía cargos de conciencia, o sea alguien que como ha llevado una vida ética, moral, nada lo perturba. Hoy día, esa expresión se aplica en otro sentido, en vez de a personas, se aplica a cosas (por ej. a un proyecto) y se quiere decir de ellas que están trancadas, dejadas de lado, "durmiendo" en el cajón o escritorio de alguien, o sea que no avanza. (Fuente: http://www.significadode.org/dormir%20el%20sue%C3%B1o%20de%20los%20justos.htm).

Dar clic en el enlace para agrandar: http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2012/06/INFOGRAFIA_Escenario-del-cambio-clim%C3%A1tico-en-el-Per%C3%BA-SPDA_2.jpg
Comentarios
Como todos...
Como todos...
Añadir nuevo comentario