
Servindi, 8 de abril, 2020.- La economía mundial vive una crisis sanitaria, humana y económica sin precedentes y que evoluciona continuamente. La pandemia ocasionará severos impactos económicos y sociales en la región.
Así lo advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un informe especial de 15 páginas en el que describe los principales efectos de la crisis y efectúa recomendaciones de política pública.
La crisis ha puesto de manifiesto la fragilidad del sistema globalizado y del modelo de desarrollo subyacente. "La ruptura de las cadenas de suministro, la desaceleración del crecimiento mundial y el desempeño de los mercados financieros han mostrado que las economías están expuestas a las vulnerabilidades mundiales".
Ante la pandemia generada por el COVID-19, las economías se cierran y paralizan, y las sociedades entran en cuarentenas más o menos severas, medidas solo comparables a las de situaciones de guerra.
"Aunque no se sabe cuánto durará la crisis ni la forma que podría tener la recuperación, cuanto más rápida y contundente sea la respuesta, menores serán los efectos negativos" indica el informe.
"Algunos de los mecanismos tradicionales de mercado podrían no ser suficientes para enfrentarla debido a la interrupción de las actividades productivas y la consiguiente contracción de demanda" apunta la Cepal.
Después de la crisis, la comunidad mundial tendrá que afrontar el hecho de que la globalización no ha funcionado como se suponía y que es necesario reformarla profundamente.
Se debe reconocer que el comercio internacional no es un motor de crecimiento a largo plazo por sí mismo: debe ser acompañado de políticas industriales de diversificación hacia industrias más sofisticadas.
Las desigualdades entre los países y entre grupos sociales que aumentaron la fragilidad del sistema mundial deben ser abordarlas de una vez por todas.
Esta pandemia tiene el potencial de dar nuevas formas a la geopolítica de la globalización, y es también una oportunidad para recordar los beneficios de las medidas multilaterales e iniciar acciones muy necesarias para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo.
Este Informe Especial es el primero de una serie que elaborará la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia del COVID-19 en América Latina y el Caribe. Sus análisis económicos y sociales se actualizarán a medida que surja información relevante.
Descargue el informe de la Cepal ingresando a la siguiente dirección:
Te puede interesar:
El agotamiento del desarrollo: la confesión de la CEPAL. Compartimos una columna de Eduardo Gudynas (analista en temas ambientales) → https://t.co/hyN8F86PiN pic.twitter.com/A5YfAhPMnP
— Servindi (@Servindi) February 15, 2020
Añadir nuevo comentario