Perú perdió 56% de glaciares en 60 años. En este sentido, es importante conocer técnicas ancestrales que, en la actualidad, sirven para paliar las consecuencias de esta situación.
Por Luciana Zunino
Servindi, 6 de mayo, 2024.- Nuevos estudios revelan una situación preocupante en varios glaciares del Perú: este país perdió el 56 por ciento de sus glaciares en poco más de medio siglo.
Por ello, en este artículo, un repaso por el contexto de los glaciares, el rol del Estado y la necesidad de utilizar soluciones ancestrales que demuestran su eficacia en el tiempo.
El Ministerio del Ambiente (Minam) presentó los resultados del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar (Inglog) 2023, el cual ha reveló cifras preocupantes.
De esta forma, para entender sobre la situación de los glaciares en Perú, Servindi conversó con Fabian Drenkhan, investigador y especialista en glaciares y recursos hídricos.
Los datos del Inglog son fundamentales para gestionar el agua, identificar áreas críticas para estudios sobre peligros de origen glaciar y la mitigación de riesgos asociados a la crisis climática.
En este punto cabe recordar que las perspectivas y conocimientos tradicionales de las comunidades campesinas atribuyen una gran importancia cultural al agua.
Por ello, tienen la capacidad y el conocimiento necesarios para involucrarse en labores de preservación y restauración de los recursos naturales.
El Inglog es elaborado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), en el marco de las estrategias sectoriales frente al cambio climático.
Contexto nacional de los glaciares
En primer lugar, contamos con una gran área de glaciares tropicales y la mayor extensión a nivel de zonas tropicales del mundo.
“Tenemos hoy más o menos 1.000 kilómetros cuadrados, algo bastante considerable en ese sentido, todavía tenemos grandes áreas glaciares, en algunas zonas al menos, en otras ya no”, explica Drenkhan.
A pesar de tener el 68% de los glaciares tropicales del mundo, Perú ha perdido un preocupante 56% de su área glaciar en seis décadas.
Los resultados del Inglog 2023 revelan la existencia de 2084 glaciares y 8466 lagunas en todo el país, con una pérdida total de 1348.75 km2 en 58 años. Además se identificaron 2147 glaciares rocosos antes desconocidos.
Regiones glaciares
Áncash y Cusco destacan en glaciares, Arequipa en glaciares rocosos, y Puno y Junín en lagunas a nivel departamental.
Y es que estamos frente a una inminente transformación de paisajes, “donde tenemos que acostumbrarnos a que nosotros mismos o generaciones que vienen, ya no tendremos esta extensión de glaciares”, afirma el entrevistado.
Antes de entender ello, es fundamental saber que la situación de los glaciares varía significativamente dependiendo de la región en la que se encuentren: No se puede generalizar y afirmar que la pérdida de glaciares llevará automáticamente a la escasez de agua, indica Fabian.
Ante este contexto, cabe resaltar que la aparición de tres mil nuevas lagunas debido al derretimiento de glaciares en 2022 suscita un dilema complejo.
Si bien la disponibilidad de agua es esencial, especialmente en áreas con escasez, el origen de estas lagunas plantea preocupaciones importantes.
El hecho de que provengan del derretimiento de glaciares, un fenómeno irreversible en muchos casos, representa una pérdida significativa de un recurso natural invaluable. Además, estas nuevas lagunas pueden traer consigo riesgos de desbordamientos e inundaciones, lo que agrava aún más la situación.
Por lo tanto, mientras que tener nuevas fuentes de agua puede parecer positivo a primera vista, la realidad detrás de estas lagunas es compleja y plantea desafíos ambientales y de seguridad que requieren una atención cuidadosa y soluciones a largo plazo.
Recobrando saberes ancestrales para problemas actuales
El Ignlog 2023 resalta la importancia de los glaciares andinos en Perú como fuentes de agua para el 62% de la población.
Además, los glaciares son fundamentales por diferentes motivos, tal vez más de los conocidos comúnmente, y para convivir armoniosamente con ellos existen saberes ancestrales.
Se llama Siembra y Cosecha de Agua a un conjunto de técnicas antiguas que aseguran la disponibilidad de agua para la agricultura y el consumo humano.
Estas técnicas se usan con éxito en varias áreas del país para hacer frente a los efectos del cambio climático y los problemas de agua en las altoandinas.
El propósito de estas técnicas es mejorar la captura, almacenamiento y regulación del agua de lluvia en el suelo, subsuelo y acuíferos para su uso durante períodos secos.
Actividades como la construcción de lagunas o qochas, la creación de zanjas para la infiltración, la plantación de árboles y la siembra de pastos se llevan a cabo con este fin.
Proteger las fuentes de agua y los recursos naturales es esencial para el desarrollo económico de las regiones que dependen en gran medida de la agricultura y la ganadería.
Gobernanza Hídrica es salud y economía
En algunas cuencas, especialmente durante las épocas secas, el derretimiento glaciar puede tener implicaciones importantes para la disponibilidad de agua, tanto para los seres humanos como para los ecosistemas aguas abajo.
Por ejemplo, Drenkhan menciona que, en la Cordillera Blanca (Áncash), donde abundan los glaciares, el derretimiento es notable y afecta la disponibilidad de agua, especialmente durante la época seca.
En ese sentido, es importante destacar que el agua es un tema complejo que abarca diversas dimensiones, no solo la cantidad y el acceso, sino también la gobernanza y la gestión adecuada del recurso en diferentes lugares.
Existe una relación directa entre los glaciares, la calidad del agua y la salud pública. Por ejemplo, en el Río Negro de la Cordillera Blanca, se ha experimentado un cambio drástico en la calidad del agua.
Ello está relacionado con el derretimiento glaciar y sedimentos que afectan el pH y la presencia de metales pesados, haciendo que el agua sea menos adecuada para el consumo humano.
Estos cambios en la calidad del agua tienen implicaciones importantes para la salud pública y el saneamiento, siendo necesario abordar estos desafíos de manera integral.
Fuente: Ministerio del Ambiente
Rol del Estado
En situaciones tan complejas como estas, el papel del Estado debe primero analizarlas detenidamente, explica el experto:
“Contamos con datos que nos permiten identificar claramente las cordilleras y áreas donde se están produciendo importantes derretimientos de glaciares y la formación de lagunas glaciares, lo que conlleva riesgos. Sin embargo, lo que sí falta es una mejor implementación a nivel local y regional del marco legal existente”.
A pesar de contar con una Ley de Recursos Hídricos desde 2009, junto con la descentralización de las funciones de gestión y gobernanza del agua, no todo está funcionando como debería, menciona Drenkhan.
Asimismo, si bien existen entidades encargadas de estas tareas como consejos hídricos, la implementación parece ser un problema. El principal radica en las debilidades institucionales y las capacidades que fallan.
Incluso cuando las personas que trabajan en los gobiernos regionales tienen la mejor intención, es difícil implementar todo debido a los rechazos locales de las comunidades y las experiencias negativas previas, acota el entrevistado.
Estas fallas estatales generan desconfianza en la población y dificultan la buena implementación de medidas de adaptación, asi como la infraestructura para contrarrestar la escasez de agua.
En resumen, la dificultad no radica solo en la falta de recursos económicos, sino también en la falta de trabajo conjunto y de confianza.
Si no abordamos estos aspectos, será difícil enfrentar los desafíos relacionados con los glaciares y otros problemas ambientales en el país que pueden paliarse con sistemas de conocimiento indígena.
AÑADE UN COMENTARIO