
Conversatorios sobre la precariedad laboral en el caso de los repartidores por aplicativos realizó su segunda fecha.
Servindi, 6 de mayo, 2021.- La precaria situación de los repartidores por aplicativos es solo la punta de un iceberg que conllevan los cambios laborales vinculados a la tecnología.
Así lo sostuvo la socióloga Alejandra Dinegro, autora del ‘Diagnóstico sobre las condiciones laborales en las plataformas digitales de delivery’, durante el conversatorio ‘Esclavos del Siglo XXI’.
Como parte de un ciclo de tres charlas promovidas por la Fundación Friedrich Eibert-Perú (FES) y el Observatorio de Plataformas la segunda sesión se realizó el miércoles 5 de mayo y contó con la participación de tres destacados investigadores.
Como directora de proyectos de la Fundación, María del Pilar Sáenz, resaltó la importancia de estos conversatorios, ya que permiten ver “lo que está atravesando un grupo creciente de personas, a raíz de los cambios que se han venido dando en la economía digital”.
Contradicciones laborales
Carmela Vildoso, exministra de la Mujer y ex viceministra de Promoción y Empleo y de la MYPE, destacó la investigación de este tipo de servicios digitales que presentan una contradictoria fórmula donde se integra una supuesta “economía colaborativa y la esclavitud”.
En esa línea, manifestó que, entre empresas y repartidores, se puede ver una “situación laboral negada y maleada”, pues hay vulneración en la privacidad de los datos de las personas contratadas.
Por otro lado, Vildoso señaló que existe una mayoritaria población extranjera que enfrenta una doble vulnerabilidad frente a este tipo de condiciones laborales. Hecho que requiere de la intervención del Ministerio de Trabajo para una mejoría.
Repartidores del capitalismo financiero
El abogado laboralista, Álvaro Vidal, sostuvo que, en el caso de los repartidores por aplicativos se ha llevado la descentralización productiva a un extremo que llega al mismo trabajador, a quien no se le reconoce en su condición de tal.
Vidal insistió en la necesidad de analizar estas plataformas digitales en el marco del capitalismo financiero, ya que “estamos frente a transnacionales que se financian en bolsas de valores”.
Ellas tienen capitales de otras empresas de distintas partes del mundo y “que son las que realmente rentabilizan con la precariedad laboral”.
Además, añadió que, si bien en el caso de los repartidores las jornadas laborales ya son prolongadas de por sí, es preocupante que según datos de la OIT, el Perú tenga una de las jornadas laborales más extensas a nivel mundial.
Vidal concluyó recordando que, frente a la exacerbación de la precariedad laboral durante la pandemia, es importante la organización sindical y la articulación con federaciones u otras organizaciones de grado superior.
El viernes se compartirá el enlace de descarga a publicación pionera en el Perú
Algoritmos y precarización laboral
Desde el campo tecnológico, Gissella Bejarano, ingeniera informática y especialista en ciencia de datos, propuso algunas alternativas a partir de experiencias previas en otras áreas de negocios.
Consideró válido evaluar a los chatbots como una alternativa para atender los reclamos por pedidos truncos que se cargan a repartidores.
De igual forma, recomendó que los trabajadores sean socios que puedan elegir sus pedidos a través de la evaluación de estadísticas en tiempos y zonas específicas, ya que “para eso está la tecnología, para manejar las variables y que [las actividades] no impliquen un gran costo”.
En esa línea, afirmó que se debe fomentar que la reducción de gastos incluya el bienestar de los trabajadores con soluciones a largo plazo. Por ello, dijo que la sociedad civil tiene que “acompañar los justos reclamos de los trabajadores”.
“Hoy son los repartidores, pero mañana los científicos de datos, los médicos, las enfermeras o los maestros pueden ser sujetos de estos algoritmos que tratan de optimizar un servicio” manifestó.
Asuntos pendientes
Hacia el final del conversatorio, Alejandra Dinegro señaló que su investigación, al margen de las cifras, intenta dar voz. “Hay procesos e historias de vida detrás. Y en este tipo de empleos, todo cambia conforme cambia la tecnología. Todo cambia conforme cambia un clic”, recalcó.
Por otro lado, Dinegro indicó que recogió información de los repartidores sobre la existencia de ‘cocinas negras’ que operan las 24 horas y que cambian de locación cada cierto tiempo. Esta investigación, sin embargo, se plantea desarrollar a futuro como parte del Observatorio.
Finalmente, manifestó que estos estudios nos interpelan como sociedad, tanto a quienes establecen políticas públicas como a los consumidores.
Conversatorio final
El viernes 07 de mayo, a las 6 p.m. se realizará la última de estas de charlas. En esta ocasión, se contará con la participación de representantes de organizaciones sindicales.
De igual forma, la publicación estará disponible de forma gratuita a partir de ese día, a través de los espacios digitales de la Fundación Friedrich Eibert-Perú y del Observatorio de Plataformas-Perú.
Te puede interesar:
Hacen visible precariedad laboral de trabajadores de reparto
Miércoles 5 de mayo a las 6 p. m. prosigue conversatorio sobre tema emergente de la agenda laboral en el Perú.
Servindi, 4 de mayo, 2021.- La extrema precariedad laboral y los riesgos en que se desenvuelven los trabajadores de reparto (delivery) por las empresas de plataformas digitales deben generar un régimen laboral especial. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario