“Reviven” Caso Matsés en taller de Palotoa Teparo

Mediante la técnica de la dramatización, el equipo técnico del Consorcio Perú, representó el Caso Matsés o llamado también David Nilsson, el pirata del carbono, como un ejemplo de mala negociación en el taller “Compartiendo saberes para la defensa de nuestros territorios, derechos y Redd+ Indígena Amazónico (RIA)” en la comunidad nativa de Palotoa Teparo, Alto Madre de Dios.

Servindi, 4 de mayo, 2019.- La dramatización del Caso David Nilsson, técnica grupal poderosa, permitió que delegados y delegadas de las comunidades nativas de Shintuya, Shipetiari, Santa Rosa de Huacaria, Queros y Palotoa Teparo analizaran y debatieran sobre puntos vitales como el pago por servicios ambientales, el contrato y la negociación, entre otros temas importantes.

La actividad, formó parte del taller “Compartiendo saberes para la defensa de nuestros territorios, derechos y Redd+ Indígena Amazónico (RIA)”, realizado los días 27 y 28 de abril en la comunidad nativa Palotoa Teparo, ubicada en el Alto Madre de Dios.

Delegados y delegadas de las comunidades nativas de Shintuya, Shipetiari, Santa Rosa de Huacaria, Queros y Palotoa Teparo en el primer día del taller. Foto: Coharyima

El taller fue organizado por el equipo del Consorcio Perú, conformado por Coharyima, Servindi y Onamiap, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los y las representantes de las comunidades nativas.

Participaron representantes de la Federación Nativa del Rio Madre de Dios (Fenamad), organización regional representativa de todos los pueblos indígenas de la región y de la cual Coharyima es organización intermedia.

Asimismo, Esteban Morales, miembro del equipo técnico de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), quién contribuyó al desarrollo y orientación temática del evento de capacitación.

De izquierda a derecha: Esteban Morales, equipo técnico de AIDESEP; Rany Italiano, dirigente de FENAMAD; vicepresidente de Palotoa Teparo; Alejandro Irey, presidente de COHARYIMA; Ketty Marcelo, lideresa de ONAMIAP y Jorge Agurto, director de SERVINDI, en la inauguración del taller. Foto: Coharyima

En los dos días del taller participaron cuarenta comuneros, quienes aprendieron e intercambiaron saberes y conocimientos sobre el valor de los bosques, los servicios ecosistémicos, contratos, negociaciones y propuestas básicas de REDD+ y REDD+ Indígena Amazónico (RIA).

Participantes del Shintuya desarrollan trabajo grupal sobre el valor de los bosques. Foto: ONAMIAP

Jorge Agurto, director de Servindi explicando sobre los servicios ecosistémicos de los bosques. Foto: ONAMIAP

Rani Italiano Shaconi de FENAMAD, explicando en la lengua machiguenga sobre las modalidades de negociación. Foto: ONAMIAP

El caso David Nilsson, el pirata del carbono

Con el objetivo de generar un espacio de socialización, análisis y debate sobre oportunidades de pago por servicios ambientales en la Amazonía peruana, el equipo del Consorcio Perú representó el denominado Caso David Nilsson, el pirata del carbono como un ejemplo real de mala negociación, que felizmente fue evitado.

Como es de conocimiento, el caso del pueblo Matsés o David Nilsson, fue denunciado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), cuando se supo que la empresa Sustainable Carbon Resources Limited (SCRL) tenía listo un contrato a suscribir con dicho pueblo indígena.

De izquierda a derecha: Ministra del Ambiente, por Sandra Bellido del equipo técnico de COHARYIMA; abogado de AIDESEP por Alejandro Irey, presidente de COHARYIMA y el dirigente nacional de AIDESEP por Jhonatan Visse, tesorero de COHARYIMA. Foto: ONAMIAP

El contrato elaborado por el australiano David John Nilsson pretendía estafar a los matsés mediante una sociedad, donde SCRL controlaría por un periodo indefinido la captura del carbono de sus bosques.

De izquierda a derecha: David John Nilsson, interpretado por Esteban Morales del equipo técnico de AIDESEP y el jefe del pueblo matsés, interpretado por Edy Dariquebe de la junta directiva de COHARYIMA. Foto: ONAMIAP

Asimismo, el documento incluía una cláusula que prohibía a los indígenas la asesoría de terceros y ante cualquier reclamo debían acudir a jueces de Inglaterra o a mediadores de Filipinas en Asia. Todos sus reclamos debían de hacerse en inglés.

 

La dramatización, técnica grupal poderosa, permitió que los participantes de Shintuya, Shipetiari, Santa Rosa de Huacaria, Queros y Palotoa Teparo reflexionen, conceptualicen y asuman posiciones frente a los mecanismos de compensación por el valor de sus bosques.

De izquierda a derecha: Rubén Semperi, jefe comunal de Palotoa Teparo; vicepresidente de Palotoa Teparo; Cirilo Figueroa, profesor en la comunidad nativa de Palotoa Teparo y Rufina Rivera, lideresa indígena de la comunidad nativa de Shipetiari. Fotos: ONAMIAP y COHARYIMA

Nélida Flores procesando información sobre el caso del pueblo matsés, como un ejemplo de mala negociación. Foto: ONAMIAP

Lecciones del Caso Matsés o David Nilsson

Contar con asesoría legal antes de firmar cualquier contrato, buscar asesoría en las organizaciones indígenas aliadas, mantener una junta directiva unida y una comunidad nativa informada; son solo algunas de las lecciones recogidas a partir de la dramatización del caso David NIlsson.

Lecciones del caso del pueblo matsés, recogidas en la sesión 3 del taller en Palotoa Teparo. Fuente: Servindi

Cabe destacar que ante las denuncias formuladas por la AIDESEP contra el accionar de David John Nilsson las autoridades peruanas se excusaron entonces de intervenir con el argumento que se trataba de un asunto "entre privados".

La experiencia es de sumo interés considerando la ausencia en el Perú de un mecanismo que registre y supervise las iniciativas de comercio de carbono tal como lo exige AIDESEP hace años, a nivel de la Ley de Cambio Climático como de su reglamento, actualmente en proceso de consulta previa.

El taller realizado en Palotoa Teparo fue el primero del 2019 realizado por el Consorcio Perú, en el marco del proyecto “Promoviendo el reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas en Birmania y Perú”, que cuenta con el apoyo de IWGIA y NICFI.

---

Te pueden interesar las siguientes publicaciones elaboradas con la asesoría y el apoyo técnico de Servindi. A pesar de ser editadas en el 2011-2012 sus contenidos son de interés actual:

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.