Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Inicio > Libro expone la urgencia de atender titulación del territorio kakataibo

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Libro expone la urgencia de atender titulación del territorio kakataibo

Grandes zonas deforestadas se observa en todo el territorio de la comunidad nativa Unipacuyacu. Foto: Christian Ugarte / Mongabay Latam.

Aunque desde hace casi tres décadas, los kakataibo buscan la titulación de su comunidad Unipacuyacu, aún no lo consiguen. Mientras tanto, la deforestación y amenazas persisten.

Servindi, 5 de diciembre, 2022.- El libro “Despojo y violencia en Unipacuyacu”, editado por el Instituto del Bien Común (IBC), expone la urgente necesidad de atender la titulación del territorio del pueblo Kakataibo.

Presentado el 30 de noviembre, la publicación reúne análisis desde diversos enfoques sobre la situación del territorio kakataibo y, en especial, de la comunidad Unipacuyacu, que lucha desde hace casi tres décadas por ser titulada.

“Es urgente atender la situación del territorio kakataibo, de una manera integral y coordinando con sus líderes, para evitar el avance de los colonos sobre el territorio kakataibo”, se reflexiona en el libro.

El texto, editado por Margarita Benavides y María Rosa Montes, y prologado por el líder kakataibo Herlin Odicio, está dividido en dos partes.

La primera, que incluye los artículos de Klaus Rummenhöller, Pedro Tripula y Miguel Macedo, se refiere a la descripción etnohistórica y actual del pueblo y territorio kakataibo, ubicado entre Ucayali y Huánuco.

La segunda parte pone énfasis en las amenazas actuales, tanto al territorio como a sus líderes y pobladores, que han llegado a consumarse en asesinatos como el del líder Arbildo Meléndez, en 2020.

Falta de titulación

Precisamente, durante la presentación del libro, Valeria Meléndez Campos, hija de Arbildo, solicitó justicia para su padre. “Él luchaba por la titulación de Unipacuyacu y hasta ahora no se titula”, dijo.

En tanto, Marcelino Tangoa, actual jefe de Unipacuyacu, alertó que las amenazas, provenientes de colonos vinculados al narcotráfico y tráfico de tierras, continúan contra la comunidad y que la policía no atiende sus llamados.

Aunque Unipacuyacu fue reconocida como comunidad nativa en 1995, hasta el momento no ha sido titulada, pese a los diferentes diagnósticos y demarcaciones impulsadas por sus dirigentes.

El último diagnóstico lo realizó la empresa SIGT, Ingenieros Consultores S.A., y fue entregado a la Dirección Regional Agraria de Huánuco (DRA Huánuco), en marzo del 2020.

“El siguiente paso debió ser la demarcación en el terreno de los linderos, pero hasta el momento esto no sucede, y tampoco hay una respuesta clara por parte de la DRA Huánuco”, sostiene el libro.

Panel que participó de la presentación del libro el 30 de noviembre. Foto: DEVIDA

Deforestación avanza

Lo que sí ocurrió fue el avance de la deforestación. El libro incluye un análisis de esta problemática que se enfoca en la deforestación ocurrida en territorio kakataibo entre los años 1996 y 2020.

Según el estudio, la mayor pérdida de bosque en estas comunidades ocurrió en el periodo 2016-2020, con una media anual que supera las 4 mil hectáreas deforestadas.

El incremento de la deforestación en la zona se da principalmente desde el año 2013, siendo 2020 (año en que inició la pandemia en Perú) el año de mayor deforestación en este territorio.

El artículo concluye que la deforestación se concentra en las vías de acceso, principalmente en los ríos y quebradas, que constituyen los límites naturales de las comunidades nativas.

Ricardo Soberón, presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), destacó que este libro contribuye a visibilizar la problemática que afecta los intereses del pueblo Kakataibo.

“Debemos demostrar que somos instituciones interesadas en defender, no solamente a Unipacuyacu; sino, a las 51 etnias amazónicas que tienen los mismos problemas”, dijo la autoridad durante la presentación del texto.

En efecto, esta situación la viven muchas comunidades nativas del país, especialmente aquellas de las Selva Alta, donde la colonización y actividades extractivas se agudizan creando desastres ambientales y sociales.

 

Te puede interesar:

Presentarán libro sobre el problema territorial en comunidades kakataibo

Servindi, 22 de noviembre, 2022.-  El Instituto del Bien Común (IBC) presentará este 30 de noviembre su nueva publicación “Despojo y violencia en Unipacuyacu. Impacto de la falta de titulación en comunidades kakataibo”. Seguir leyendo...

Tags relacionados: 
Unipacuyacu
kakataibo
territorio kakataibo
deforestacion
titulacion
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/05/12/2022/libro-expone-la-urgencia-de-atender-titulacion-del-territorio