
Servindi, 16 de mayo, 2022.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Resumen nacional del 9 al 15 de mayo, 2022
Logro histórico. La comunidad Santa Clara de Uchunya, del pueblo Shipibo de Ucayali, logró inscribir en Registros Públicos la ampliación de su territorio por más de 1 544 hectáreas.
Sin muchos recursos económicos, esta comunidad emblemática ha enfrentado a la empresa de palma aceitera Ocho Sur, la cual no ha abandonado sus intentos de dividir a la población.
Tras décadas de lucha por el reconocimiento de su territorio ancestral y ante las invasiones de traficantes de tierras en 2015 la comunidad solicitó una ampliación a la Dirección de Agricultura del Gobierno Regional de Ucayali (DRAU).
Siete años después, este procedimiento formal concluyó en beneficio de la comunidad shipibo, mientras una segunda solicitud de ampliación sigue su curso en la misma entidad.
Contra el narcotráfico. Autoridades del gobierno anunciaron el compromiso de expulsar a narcotraficantes de territorios indígenas en Puerto Inca, Huánuco, durante una reunión con el presidente de la Federación de Comunidades Indígenas Kakataibo (Fenacoka), Herlin Odicio.
Junto a la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), el gobierno también se comprometió a conceder el título de propiedad colectiva a Unipacuyacu, comunidad del recordado líder asesinado Arbildo Meléndez.
"La titulación de Unipacuyacu tendría un enorme impacto simbólico en el país, no sólo en relación con el caso de Arbildo, sino porque es uno de los casos más dramáticos de invasión de tierras”, expresó Vladimir Pinto, de Amazon Watch en Perú.
Programas sociales. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social aprobó la ampliación del grupo de trabajo con las federaciones indígenas de las Cuatro Cuencas, en Loreto.
La medida, que permitirá realizar un diagnóstico territorial participativo para lograr una adecuación cultural de programas sociales, se tomó tras una reunión con los apus de Fediquep, Opikafpe, Acodecospat y Feconacor, federaciones de la plataforma Puinamudt.
Diabetes en shipibos. La silenciosa expansión de la diabetes en Ucayali tiene un impacto devastador en las comunidades del pueblo Shipibo de esta región amazónica.
Servindi recogió tres historias sobre cómo esta enfermedad afecta a la vida de tres integrantes de este pueblo. Según el Ministerio de Salud, Ucayali es una de las regiones con mayor número de personas con diabetes.
Prevención y protección. El Ministerio de Cultura aprobó una directiva y anunció medidas de prevención y protección a personas defensoras indígenas y a pueblos en aislamiento.
La información se conoció tras el anuncio de Rocilda Nunta Guimaraes, viceministra de Interculturalidad, quién esta semana participó de visitas de trabajo en Ucayali y Huánuco.
Terruqueo y represión. Gran indignación generó en las comunidades de Cotabambas, Apurímac, las declaraciones del Primer Ministro Aníbal Torres, quien justificó su ausencia en mesas de diálogo por el supuesto riesgo de que las comunidades atenten contra él.
“Quieren que yo vaya allí en donde ellos están levantados para que me puedan secuestrar. No pues”, sostuvo Torres ante el congreso.
En respuesta, Edison Vargas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, sostuvo que no es la primera vez en que la autoridad “se burla del campesinado”.
Tras las deplorables declaraciones de Torres, se conoció que la empresa MMG Las Bambas contrata a civiles, ex combatientes en Irak, para enfrentar a comuneros que protestan por acuerdos incumplidos de la minera.
Entrega de restos. Este 20 de mayo, el Ministerio Público entregará los restos de las víctimas identificadas de la masacre de Accomarca a sus familiares, quienes han exigido justicia incansablemente.
La entrega se realizará luego de 37 años de la matanza perpetrada por militares del Ejército peruano que violaron, torturaron y asesinaron a 69 personas en la localidad ayacuchana.
Los familiares afirmaron que no descansarán hasta que los 10 condenados por este caso sean capturados y, junto al Estado, cumplan con pagar las reparaciones ordenadas por la justicia.
Luchas humanas. La Compañía de ‘Teatro para la Lucha’, de Celendín, Cajamarca, estrenó la puesta en escena “Aguas internas”, que da a conocer vivencias de defensoras del agua que se enfrentaron a la minería en la región.
“Hay distintos planos de lucha, está el coyuntural, está el estructural y también está el simbólico y este es muy importante porque habla de nuestros afectos, nuestras emociones, nuestra humanidad”, expresó Verónica Vargas, integrante del equipo.
Elección irregular. Por falta de transparencia, organizaciones de la sociedad civil rechazaron la elección en el Congreso de seis nuevos magistrados del Tribunal Constitucional (TC).
Sin previo debate y ocultando información clave sobre los antecedentes de los candidatos, la elección de los nuevos tribunos se dio con votos mayoritarios de Fuerza Popular y Perú Libre.
Elegidos el 10 de mayo, los magistrados son Manuel Monteagudo Valdez, Francisco Morales Saravia, Helder Domínguez Haro, Gustavo Gutiérrez Ticse, Luz Pacheco y César Ochoa Cardich.
Contra el congreso. El viernes 13 se realizó una marcha nacional en rechazo a las cuestionables decisiones del Congreso en contra de la educación y la elección de miembros del principal órgano de justicia en el país.
Con presencia en Lima y en otras regiones, los manifestantes exigen que se observen y archiven proyectos de ley que atentan contra la calidad de la educación universitaria y la educación sexual integral con igualdad en los colegios del Perú.
A las consignas de la marcha también se sumó el cuestionamiento ciudadano contra la irregular elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional, quienes tienen un evidente sesgo ultraconservador.
Punto crítico. El futuro de la Amazonía está en manos de comunidades que aprovechan el bosque sin destruirlo y en el público que rechaza todo lo que afecta a este ecosistema.
Así concluyeron especialistas que participaron del conversatorio ‘Protección y potencial de la biodiversidad de los bosques amazónicos’, un evento organizado por la DW Akademie.
El encuentro contó con la participación de José Álvarez Alonso, director general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, la dirigente indígena Tabea Casique, el ecólogo Ernesto Ráez y las periodistas Julia Urrunaga y Alexa Vélez.