
Servindi, 18 de octubre, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Resumen nacional del 11 al 17 de octubre
Autonomía. El pueblo Awajún anunció la presentación de su Gobierno Territorial Autónomo como resultado de un proceso de articulación y fortalecimiento de las organizaciones indígenas representativas de este pueblo.
En base al diálogo y el consenso entre 2014 y 2019 se trabajaron los estatutos, los que fueron consensuados y revisados por los sabios y sabias entre 2019 y 2020.
El siguiente paso es convocar a la gran asamblea de comunidades awajún para aprobar el estatuto y lanzar el gobierno del segundo pueblo más numeroso de la Amazonía Peruana.
De esta manera, se amplía y fortalece la experiencia de otros pueblos como el Wampis, Kandozi, Chapra y Shawi, que emprendieron sus procesos organizativos autónomos.
Miopía política. Con el anuncio de Perú Libre no dar el voto de confianza al gabinete encabezado por Mirtha Vásquez, se abre una crisis dentro del partido de gobierno.
La decisión se adoptó en una Asamblea Nacional Extraordinaria del partido realizada el 13 de octubre en la que no participaron miembros de la bancada parlamentaria de Perú Libre.
Ante ello, varios congresistas del partido señalaron no compartir la decisión, pues consideran que hay que colocar por delante los intereses del país antes que los partidarios.
Blanco de la derecha. La recién nombrada ministra de Cultura, Gisela Ortiz Perea, se ha convertido en el nuevo blanco de ataques de la extrema derecha en Perú.
Su activismo en defensa de los derechos humanos ha bastado para que el sector más rancio de la política lance el grito al cielo y pretenda vincularla con grupos subversivos.
Lenta inmunización. El proceso de vacunación contra la COVID-19 en las comunidades indígenas ha llegado al 20%. Según el Ministerio de Salud, del objetivo de 309 mil personas inmunizadas, se ha aplicado ambas dosis solo a 52 mil 400.
De seguir a este ritmo, para finales del 2021 recién se superaría el 50% de la población objetivo, dijo Julio Mendigure, jefe de la Dirección de Pueblos Indígenas del Minsa.
Referente educativo. El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) ha generado un modelo integral, referente de atención educativa pertinente a la población indígena en la Amazonía.
Así lo remarca un reciente diagnóstico que analiza los últimos 25 años de esta institución, que surgió casi a la par con el movimiento indígena amazónico.
Al banquillo. La falta de responsabilidad del Estado peruano para evitar los perjuicios a la población de La Comunidad de La Oroya por un complejo metalúrgico en dicho lugar será ventilada ahora en instancias internacionales.
Ello luego que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó el caso de La Oroya - una de las diez localidades más contaminadas del mundo- ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El Estado peruano es responsable por la violación de los derechos a la vida digna, integridad personal, salud y medio ambiente sano, derechos de la niñez, entre otros.
Defensa de derechos. Una delegación del pueblo Secoya en Lima pidió a la ministra de Cultura, Gisela Ortíz, gestionar a favor de los derechos de los pueblos indígenas en el gobierno del presidente Pedro Castillo Terrones.
La comitiva cuestionó a las anteriores gestiones del sector Cultura que no han tenido una posición firme para defender la territorialidad indígena a pesar de ser parte de su mandato.
Secoyas. Una comitiva del pueblo Secoya se reunió con el ministro de Agricultura Víctor Maita Frisancho para buscar una solución al problema de titulación comunal que los afecta.
El titular se comprometió a atender el problema de redimensionar los bosques de producción permanente superpuestos al territorio secoya en las provincias de Putumayo y Maynas, en la región Loreto.
Hasta el momento el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) se rehúsa a cumplir la resolución que ordena redimensionar los bosques de producción permanente cuando se superponen a los territorios de las comunidades.
Exigen remoción. Asháninkas de la selva central exigen la renuncia del ministro del Interior, Luis Barranzuela, por sus declaraciones ambiguas frente a la erradicación del cultivo ilícito de hoja de coca en el VRAEM.
Las declaraciones de Barranzuela y sus movimientos en la dirección de Devida, generaron el rechazo de las comunidades que se ven afectadas por la actividad cocalera en sus territorios.
Los cocaleros “han ingresado rompiendo la estructura social y económica de las comunidades, y deforestan masivamente nuestro bosque para el cultivo de hoja de coca”, señalan la Central Asháninka del Río Ene (CARE) y la Central Asháninka del Río Tambo (CART).
Exigen justicia. Una delegación de 23 líderes kakataibo realizó un plantón en los exteriores del Museo del Congreso, para exigir justicia por los cuatro líderes de su etnia asesinados desde que empezó la pandemia.
Los indígenas, que llegaron desde Huánuco y Ucayali, exigen seguridad jurídica para sus territorios y protección efectiva frente a las amenazas de operadores ilegales.
Solicitan que el gobierno del Pedro Castillo lidere una lucha frontal contra actividades ilegales que avanzan en sus territorios, como el narcotráfico y la tala indiscriminada.
Salud mental. El director ejecutivo de Salud Mental del Ministerio de Salud, Yuri Cutipe, señaló la importancia de duplicar el presupuesto para salud mental infantil en los próximos años.
Durante la presentación virtual del informe ‘Estado Mundial de la Infancia 2021. El caso peruano’, informó que, en medio de la pandemia, 7 de cada 10 menores sufren de depresión y ansiedad.
Marco legal. Se publicó el “Compendio normativo sobre los derechos de los pueblos indígenas en el Perú”, que reúne las principales normas que regulan los derechos de los pueblos.
La selección normativa y jurisprudencial resulta del trabajo del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del Instituto de Defensa Legal a cargo de Juan Carlos Ruiz Molleda.
Naturaleza y prevención. En el marco del Día Internacional para la Reducción de Riesgo de Desastres, se premió a los ganadores del concurso de fotografía “Naturaleza que cuida”, que resalta la importancia de la conservación en la prevención de desastres.
Paul Vallejos Coral (de Lima) ganó en la categoría profesional, mientras que Elio Zevallos Meza (de Junín) obtuvo el primer lugar en la categoría amateur.