
La autoridad regional lamentó las primeras muertes y reconoció que no cuentan con los insumos necesarios para realizar más pruebas diarias.
Por Renzo Anselmo
Servindi, 31 de marzo, 2020.- El gobernador regional de Loreto, Elisban Ochoa, informó este lunes la muerte de las primeras dos personas en la región a causa de la infección del COVID-19 (coronavirus). Los decesos se producen a trece días de haberse registrado el primer caso positivo en Loreto.
Según el Ministerio de Salud (Minsa), la primera víctima fue un hombre de 56 años con obesidad que ingresó al Hospital Regional de Loreto y estuvo con ventilación mecánica; mientras que el segundo caso es el de un hombre de 63 años que ingresó al mismo hospital con obesidad, comorbilidad diabetes mellitus y antecedentes de tuberculosis. Ambos tuvieron una evolución desfavorable y fallecieron.
En la última semana, del lunes 23 al domingo 29 de marzo, Loreto registró un aumento considerable de casos, pasando de tener 17 a 52 infectados, según reportes de la Dirección Regional de Salud (Diresa) local. Esto ubicó a Loreto como la segunda región con más infectados a nivel nacional, solo después de Lima.
La mañana de este lunes 30 de marzo, la Diresa-Loreto informó que habían realizado 20 muestras más de COVID-19, hallándose un nuevo infectado. De los 53 infectados, 10 están hospitalizados y 6 en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con ventilación mecánica.
Con estas cifras, el gobernador Elisban Ochoa brindó una conferencia de prensa y fue claro: no tienen insumos para realizar más pruebas al día.
Foto: Último reporte de casos de COVID-19 en Loreto / Fuente: Gobierno Regional de Loreto
Falta de insumos
«A veces nos preguntan por qué no se hacen más pruebas al día, que debería ser lo correcto. Quiero decirles señores periodistas: no es que no haya equipos, no es que no haya profesionales, no es que no haya compromiso. La verdad de las cosas es que no tenemos más insumos o reactivos para masificar las pruebas», dijo el gobernador loretano, Elisban Ochoa.
La autoridad reconoció que el problema que hoy atraviesan es no contar con un stock suficiente de pruebas para detectar más casos por días.
«Hasta hace poco, el problema para darle la solución a algunos era no tener presupuesto. Hoy el problema básicamente no es económico, no es el dinero. Hoy el problema es que no hay stock a nivel nacional, ni siquiera a nivel mundial», explicó el gobernador.
En diálogo con IDL-Reporteros, el director de la Diresa-Loreto dio más detalles. «Al día solo procesamos de 30 a 35 pruebas. Tenemos la limitación de los insumos. Estamos seleccionando el tipo de pacientes que tenemos, a fin de ser más específicos en la atención de casos. Si abrimos más la atención, seguramente podremos encontrar más casos, pero […] no tenemos la cantidad [de insumos] suficientes», dijo.
Foto: El gobernador de Loreto, Elisban Ochoa, reconoció que no tienen los insumos necesarios para realizar más pruebas al día / Fuente: Ministerio de Salud
El último domingo, el gobernador Ochoa había recibido al ministro de Salud, Victor Zamora, quien llegó a Loreto con el fin de supervisar la implementación de medidas para contener el COVID-19 ante el aumento considerable de casos.
Desde ahí, el ministro Zamora manifestó su preocupación por la situación particular que afronta Loreto, una región que antes de la aparición del coronavirus, ya luchaba contra un virus incluso más mortal: el dengue.
«Loreto enfrenta dos grandes problemas: el dengue y [ahora] se suma la pandemia [del coronavirus]. Por el incremento de los casos oficializados y, en caso de gravedad, hemos movilizado equipamiento médico para mejorar la capacidad de respuesta del hospital regional», dijo Zamora.
Indígenas son los más vulnerables
Además de que Loreto es el departamento más extenso del país, en su territorio alberga una gran cantidad de comunidades indígenas. Si existe algo que tienes en común estas localidades, es su lejanía de las ciudades y la falta de servicios básicos.
Debido a esto y ante el aumento de casos en la Amazonía, la Defensoría del Pueblo se pronunció el pasado 20 de marzo y señaló que «de acuerdo a los resultados del último Censo 2017, solo en Loreto existen aproximadamente mil 203 comunidades indígenas que podrían tener un potencial riesgo de contagio debido a la escasez de servicios básicos».
En ese sentido, la entidad recordó que estas zonas presentan «un alto riesgo de vulnerabilidad» y «están expuestos a contraer enfermedades infectocontagiosas, las cuales ponen en grave peligro su subsistencia».
Líneas más adelante, exhortó al gobierno nacional y a los gobiernos regionales a reforzar las medidas efectivas y de contingencia que eviten la propagación del coronavirus en los territorios en que ellos habitan.
Consultado por El Comercio, el epidemiólogo Luis Suárez Ognio, exjefe del Instituto Nacional de Salud (INS), coincidió con el pedido de la defensoría y agregó que «también debe darse un planeamiento para el traslado de aquellos pacientes que requieran ingresar a la UCI y la creación de brigadas para el tratamiento de casos moderados».
Foto: Defensoría del Pueblo considera a las comunidades indígenas de Loreto como poblaciones con un alto riesgo de vulnerabilidad y más propensas a contraer enfermedades infectocontagiosas / Fuente: ORPIO
Niegan transferencia de 5 millones soles
A través de un comunicado emitido en horas de la noche del lunes 30, el Gobierno Regional de Loreto aseguró que «no es verdad» que el Ministerio de Salud haya transferido más de S/ 5 millones de soles a su jurisdicción para la adquisición de equipos e insumos en el marco de la lucha contra el COVID-19.
«El monto real girado asciende a S/3’277,961.00, el cual fue incorporado presupuestalmente a la DIRESA hace cuatro días». De ese monto, «S/2’953,001.00 está destinado exclusivamente al pago de personal de salud (locadores)», se lee en el documento.
La respuesta del gobierno regional se da luego de las declaraciones brindadas este por el ministro de Salud, Victor Zamora, en la conferencia de prensa que realiza el Ejecutivo cada día, donde señaló que su sector transfirió más de 5 millones de soles a esta región para contrarrestar el avance del coronavirus.
«El saldo de los S/5 millones corresponde a modificaciones presupuestarias de nuestras unidades ejecutoras y no a recursos transferidos del gobierno nacional», aclaró el Gobierno Regional de Loreto.
Asimismo, señalaron que las afirmaciones del ministro se basan en «información inexacta» y «vienen generando confusión e incertidumbre en la población loretana, en momentos donde primar la unidad, la coherencia y la templanza entre todos los peruanos con el firme propósito de combatir la pandemia».
Foto: Gobierno Regional de Loreto
----
Fuente: Con información del Ministerio de Salud, IDL-Reporteros, Defensoría del Pueblo y El Comercio.