
Servindi, 14 de agosto, 2018.- El peor de todos los bandidos es el "político trapacero, granuja, corrupto y servil" afirma el célebre dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht.
Lo recordamos con motivo de su fallecimiento un 14 de agosto de 1956, como uno de los escritores más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico, también llamado teatro dialéctico.
Dedicado a la lucha antifascista puso su arte al servicio de los trabajadores y a denunciar las desigualdades en el sistema capitalista. En esta ocasión compartimos dos breves textos de él y algunas de sus frases célebres:
El analfabeto político
El peor analfabeto
es el analfabeto político.
No oye, no habla,
ni participa en los acontecimientos políticos.
No sabe que el costo de la vida,
el precio del pan, del pescado, de la harina,
del alquiler, de los zapatos o las medicinas
dependen de las decisiones políticas.
El analfabeto político
es tan burro, que se enorgullece
e hincha el pecho diciendo
que odia la política.
No sabe, el imbécil, que,
de su ignorancia política
nace la prostituta,
el menor abandonado,
y el peor de todos los bandidos,
que es el político trapacero,
granuja, corrupto y servil
de las empresas nacionales
y multinacionales.
-.-.-
Quién hace la historia
¿Quién construyó la Tebas de las 7 puertas?
En los libros constan los nombres de los reyes; ¿ellos arrastraron los bloques de piedra?
Y a Babilonia, tantas veces destruida,
¿quién la levantó otras tantas?
¿En qué casas de la Lima radiante de oro
moraban los constructores?
¿A dónde fueron los picapedreros la noche en que se terminó la Muralla China?
La gran Roma está llena de arcos de triunfo.
¿Quién los levantó? ¿Sobre quién triunfaron los Césares?
La tan cantada Bizancio, ¿sólo tenía palacios para sus habitantes?
Incluso en la legendaria Atlántida, en la noche en que el mar se la tragó, los que se ahogaban gritaron por sus esclavos.
El joven Alejandro consquistó India;
¿él solo?
César venció a los francos; ¿no llevaba consigo por lo menos un cocinero?
Felipe de España lloró cuando su armada naufragó; ¿nadie más lloró?
Federico II venció la Guerra de los Siete Años; ¿quién venció además de él?
Una victória en cada página; ¿quién cocinaba en los banquetes de la victória?
Un gran hombre cada diez años;
¿quién pagaba los gastos?
Tantos relatos. Tantas preguntas.
¿Qué dice la Wikipedia sobre el estilo de Bertolt Brecht?Todas las obras de Brecht están absolutamente ligadas a razones políticas e históricas y tienen un sobresaliente desarrollo estético. En realidad, en Brecht se encuentran siempre unidos el fondo y la forma, la estética y los ideales. Desde sus comienzos se caracterizó por una radical oposición a la forma de vida y a la visión del mundo de la burguesía y naturalmente al teatro burgués, sosteniendo que sólo estaba destinado a entretener al espectador sin ejercer sobre él la menor influencia.2 Brecht, desarrolló una nueva forma de teatro que se prestaba a representar la realidad de los tiempos modernos, y se encargó de llevar a escena todas las fuerzas que condicionan la vida humana. Además de conmover los sentimientos, obligaba al público a pensar; en las representaciones teatrales nada se daba por sentado y obligaba al espectador a sacar sus propias conclusiones.2 Hasta el fin de su vida sostuvo la tesis de que el teatro podía contribuir a modificar el mundo. Para ello fue creando una nueva idea del arte como comprensión total y activa de la historia: el Efecto de distanciamiento, la no contemplación lírica de las cosas y tampoco replegamiento sutil sobre la subjetividad, sino elecciones humanas y morales, verificación de los valores tradicionales y elaboración de una nueva presencia de la poesía en la sociedad.2 Su llamado teatro épico, narrativo, continúa apuntando en las escenificaciones de hoy a provocar la conciencia crítica de espectadores y actores.2 Hay que desmenuzar el texto, no sentirlo, examinarlo desde lejos, tomar distancia del propio yo. Nada de sentimentalismos que provoquen lágrimas en el escenario. Brecht hizo gala de antisentimentalismo, así como de su condolencia para los pobres y su sufrimiento, al tiempo que atacaba la falsa respetabilidad de los burgueses. El famoso efecto de distanciamiento creado por Brecht es un arma contra el romanticismo y el sentimentalismo. La crítica social, la compasión por los seres humanos y el consiguiente cambio de la sociedad debían desempeñar el papel esencial. Así, las canciones interrumpen los parlamentos, el telón priva al escenario de la magia teatral, y un cartel plantea la exigencia. Los actores de Brecht son sus alumnos: les deja actuar en el escenario y de ese modo edifican la pieza, mientras que el director la destruye. La genialidad y la ingenuidad mantienen un equilibrio. Esta combinación es el secreto del éxito de Brecht. Brecht figura entre los autores más importantes del siglo XX. Es el prototipo del intelectual revolucionario que ha tratado de descifrar la realidad a través del arte. Lo cierto es que su obra teatral y sus numerosos escritos teóricos han ejercido enorme influencia sobre los escritores contemporáneos a él. ----
|