
Servindi, 5 de mayo, 2016.- Organizaciones nativas de las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón, de Loreto, acusaron al Gobierno de querer "dividir y generar conflicto al interior de los pueblos indígenas".
Esto a raíz de la Resolución Ministerial Nº082-2016-PCM, emitida el 15 de abril de este año, que conforma el “Grupo de Trabajo encargado de realizar acciones de coordinación para el desarrollo de la cuenca del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón del departamento de Loreto”.
Las organizaciones indígenas representantas por las federaciones Feconaco, Fediquep, Opikafpe y Acodecospat, cuestionan que se haya incluido en dicha resolución a organizaciones que no formaron parte del proceso de diálogo con el Estado, proceso que tuvo varios momentos.
Dichas organizaciones, explican las federaciones, no tuvieron participación en las luchas que culminaron con la firma del Acta de Lima, suscrita el 10 de marzo de 2015, del Acta de Teniente López, suscrita el 24 de setiembre de 2015, y del Acta de José Olaya, del 5 de noviembre de 2015.
Por ello, solicitan a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) modificar la resolución.
Asimismo, advierten que "si el Estado persiste en sus intentos de vulnerar la buena fe, destruir el diálogo y burlarse del esfuerzo y la lucha de nuestras comunidades; nuestras comunidades tomarán nuevamente medidas de fuerza y exigirán con la misma firmeza el respeto y el trato justo que corresponde a nuestros pueblos."
Las organizaciones cuestionadas
Según se lee en la Resolución de la PCM, forman parte del grupo -además de las federaciones ya citadas- la Organización Interétnica del Alto Pastaza (ORIAP) y la Federación de Comunidades Nativas del Tigre (FECONAT).
En el caso de la primera, esta organización fue cuestionada desde su origen, cuando hizo su aparición en el marco de la consulta previa del Lote 192, a mediados de 2015. Originalmente participaban en dicho proceso: la Feconaco, del río Corrientes, la Fediquep del río Pastaza, y la Feconat, del río Tigre.
Pese a no ser reconocidas por estas tres federaciones, el Estado admitió a la ORIAP en el proceso de diálogo, teniendo así el mismo peso de una federación. Su inclusión motivo más tarde enfrentamientos entre comunidades.
A decir del apu Tedy Guerra, de la comunidad nativa de Nuevo Andoas en el Pastaza, se trata de una organización "que representa a solo dos comunidades" y cuyos miembros "se han beneficiado de la empresa (Pluspetrol)" que operaba el lote por aquel entonces.
En el caso de la Feconat, como ya se señaló, esta coordinaba con Feconaco y Fediquep; pero al enterarse de que ORIAP había sido incluida por el Estado en el Plan de Consulta del lote petrolero, decidió dialogar por separado.
Cabe precisar que la Opikafpe (Organización de Pueblos Indígenas Kichuas, Amazónicos Fronterizos del Perú y Ecuador) se creó el año pasado luego de que se diera a conocer supuestas irregularidades dentro de la Feconat.
Apus en Lima
Vale señalar que dirigentes de la Feconaco, Fediquep, Opikafpe y Acodecospat se encuentran en estos momentos en la capital peruana para dialogar con representantes del Estado sobre varios temas, como la aprobación de una ley para remediar las zonas afectadas por actividades petroleras en sus respectivas cuencas, entre otros.
A continuación el pronunciamiento:
Pronunciamiento
Las federaciones indígenas FECONACO, FEDIQUEP, ACODECOSPAT y OPIKAFPE, de las cuencas del río Corrientes, Pastaza, Marañón y Tigre, nos pronunciamos sobre la Resolución Ministerial 082 – 2016 – PCM del 15 de abril, la cual conforma el “Grupo de Trabajo encargado de realizar acciones de coordinación para el desarrollo de la cuenca del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón del departamento de Loreto”.
1) Nuestras comunidades indígenas, cuyos territorios padecen una de las crisis sociales y ambientales más grandes de la Amazonía peruana por más de 45 años, han expresado una incesante voluntad de diálogo exigiendo con firmeza el respeto a sus derechos y a la vida en sus comunidades. Esta voluntad de diálogo y buena fe no siempre fue correspondida por el Estado, hecho que nos obligó en más de una oportunidad a tomar medidas pacíficas de fuerza, las cuales sirvieron para que el Estado asuma responsabilidades y se siente a hablar con diligencia y atienda nuestros reclamos de justicia.
2) La RM 082-2016-PCM, forma un grupo de trabajo cuya duración es de 6 meses, y tiene por “objeto realizar acciones de coordinación para el cumplimiento de los acuerdo que se derivan del Acta de Lima suscrita el 10 de marzo de 2015, del Acta de Teniente López suscrita el 24 de setiembre de 2015 y del Acta de José Olaya del 5 de noviembre de 2015” (art. 2), documentos que fueron firmados por nuestras comunidades y organizaciones producto de contexto de movilización social y de la incansable persistencia de los apus de las comunidades de nuestra organizaciones.
3) Denunciamos que la RM 082-2016-PCM atenta contra la buena fe y, así como sucedió en la Consulta Previa del Lote 192, es un nuevo intento de las autoridades y la Presidencia del Consejo de Ministros por dividir y generar conflicto al interior de los pueblos indígenas, puesto que incluye a organizaciones indígenas que no forman parte del proceso de diálogo ni de las Actas que indica la propia resolución. Recordamos que el pedido de una comisión de seguimiento de los acuerdos de las Actas es un pedido expreso de FECONACO, FEDIQUEP, ACODECOSPAT y OPIKAFPE, quienes conformamos una plataforma de unidad desde hace 4 años. El Estado no puede manipular ni utilizar la lucha y el diálogo de las comunidades y de nuestras organizaciones, negociando y tomando decisiones a espaladas de nosotros y por debajo de la mesa.
4) Por ello, exigimos que la Presidencia del Consejo de Ministros modifique la RM 082-2016-PCM. Asimismo, advertimos que si el Estado persiste en sus intentos de vulnerar la buena fe, destruir el diálogo y burlarse del esfuerzo y la lucha de nuestras comunidades; nuestras comunidades tomarán nuevamente medidas de fuerza y exigirán con la misma firmeza el respeto y el trato justo que corresponde a nuestros pueblos.
4 de mayo de 2016