Servindi, 19 de agosto, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 19 de agosto, 2011 (Archivo mp3, 7 minutos, 08 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 19 de agosto de 2011
Naciones Unidas: Sólo en el papel se ven los avances sobre las condiciones de vida de los pueblos indígenas en Latinoamérica, pero no en la práctica, dijo Mirna Cunningham, presidenta del Foro Permanente Para las Cuestiones Indígenas.
“Todavía vemos que no hay coherencia entre el marco internacional de derechos humanos para los pueblos indígenas y su práctica efectiva en los países de la región”, agregó.
De otro lado, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos Indígenas de las Naciones Unidas culminó los detalles de su estudio definitivo sobre el derecho de los pueblos indígenas a participar en la adopción de decisiones, y que presentará al Consejo de Derechos Humanos el próximo mes de setiembre.
El Estudio presenta ejemplos de buenas prácticas de participación de los pueblos indígenas en diferentes niveles en la toma de decisiones, y propone medidas para que sean adoptadas por los Estados y los organismos internacionales y nacionales con el fin de garantizarlos.
Cumbre Amazónica: La primera cumbre regional que organiza la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) en Manaos, Brasil, va camino a reforzar los conocimientos y saberes ancestrales en resguardo de la integridad de los pueblos indígenas y del ecosistema en que viven.
Uno de sus primeros logros es haber conseguido la participación de las principales organizaciones y representantes de los nueve países que integran la cuenca amazónica: Guyana Francesa, Guyana Inglesa, Surinam, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.
Uno de los temas centrales es arribar a propuestas de desarrollo sostenible nacido de los mismos pueblos indígenas que se presentarán tanto en la Conferencia de las Partes (COP 17) en Durbán, Sudáfrica, a fines de noviembre y en diciembre de este año, como en la Cumbre de la Tierra Río+20, en junio del 2012.
Latinoamérica: Los lagos han perdido toda capacidad regeneradora al convertirse en depósitos silenciosos de desechos industriales, agrícolas y de basura, señaló el ambientalista Lenin Cardozo, quien además alertó que los Estados deben poner freno absoluto a la contaminación.
Mencionó que los lagos más contaminados son el Titicaca en Perú y Bolivia, el San Roque, Nahuel Huapi y los de Bariloche en Argentina, el lago Chungará en Chile, el Imbakucha en Ecuador, el Chapala y Pátzcuaro en México, entre otros.
CAN: La Comunidad Andina de Naciones financiará varios proyectos que den prioridad al uso sostenible de la diversidad biológica andino amazónica de sus países miembros a través del Programa BioCAN. Los interesados pueden ingresar al portal que la CAN tiene en internet.
Bolivia: A inicios de semana empezó la gran marcha en defensa del TIPNIS, el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure que está en contra de la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.
Los manifestantes salieron desde Trinidad y recorrerán cerca de 600 kilómetros para llegar a la sede del gobierno, en la ciudad de La Paz.
El mandatario Evo Morales insistió en que algunas ong vinculadas a Estados Unidos estarían detrás de la marcha y dejó entrever de que habría una conspiración internacional que la financia.
Por lo pronto, se ha presentado una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para frenar la construcción de la carretera y preservar el TIPNIS.
Ecuador: Tres dirigentes campesinos de la localidad de Azuay fueron condenados a 8 días de prisión por reclamar hace un año en contra de la ley de aguas promovida por el presidente Rafael Correa.
Paulo Maldonado, presidente de la Primera Sala, informó que se redujo la pena de un año a ocho días debido al carácter altruista de la protesta que significó la defensa de las fuentes de agua que los acusados consideraban amenazadas por un proyecto minero.
Chile: El Senado aprobó recientemente un acuerdo que solicita al Ejecutivo que cumpla las normas internacionales sobre consulta previa y, por tanto, pide suspender la irregular “consulta indígena” y la derogación inmediata del arbitrario Decreto 124 -2009 que reglamenta los procesos de consulta.
Sin embargo, parlamentarios de derecha han pedido la anulación de dicho acuerdo e intentan presentar un acuerdo sobre el derecho de consulta cuya interpretación está por debajo de los estándares internacionales.
En otras informaciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos denunció al Estado chileno ante la Corte Interamericana por el caso de los ocho líderes mapuches condenados por delitos de terrorismo durante un proceso judicial que estuvo lleno de "irregularidades".
Uruguay: El deceso del reconocido ecologista Ricardo Carrere consternó a la comunidad ambientalista mundial. Dedicó gran parte de su vida al estudio del monte indígena y a la defensa de los derechos de las comunidades locales sobre los bosques y sus territorios.
Venezuela: Las comunidades indígenas del estado de Anzoátegui, al noreste del país, respaldaron el proyecto de ley para la creación del distrito comunal de Cumanagoto.
Perú: Bancadas de oposición ocasionaron que el Congreso de la República suspendiera el Pleno que estaba programado para el jueves pasado en que pensaba aprobarse la Ley de Consulta previa a los pueblos indígenas.
Los opositores pretenden que el debate sobre una ley de consulta vuelva al inicio, sin considerar que existe un dictamen de insistencia, y que anteriormente el Congreso había aprobado dicha ley, que fue caprichosamente observada por el expresidente Alan García.
Las principales asociaciones indígenas agrupadas en el Pacto Nacional de organizaciones Andinas, Amazónicas y Costeñas pidieron al Congreso que ratifique sin demoras la norma aprobada el 19 de mayo de 2010 por ser un texto consensuado y fruto de varios años de negociaciones con todos los sectores involucrados.