Por Teodoro Quispe, Comunicador Indígena Quechua
Luego de 23 años de la masacre de 8 periodistas y un guía no se tiene aún el nombre de los responsables del genocidio. Era el 26 de enero de 1983 cuando un grupo de periodistas fue a buscar información a la comunidad de Huaychao, donde dos días antes habían linchado a siete subversivos, entre ellos menores de edad y una mujer con hijo. En estas circunstancias los ocho hombres de prensa fueron cercados, capturados y asesinados de manera despiadada por los comuneros sin más motivo que ser periodistas. Luego fueron enterrados en 4 fosas.
Uchuraccay era una zona controlada por las tropas del Ejército, Los Sinchis y la Infantería de Marina. La comisión Vargas Llosa, de manera tendenciosa, informó a la opinión pública que los hombres de prensa portaban una bandera roja con la hoz y martillo. Por esta razón los comuneros los confundieron con senderistas; aún mas, las cámaras fotográficas fueron confundidas con fusiles por los salvajes iquichanos. Versión absurda presentada por los representantes de la política criolla para justificar el inicio de las masacres y el etnocidio en Ayacucho y el Perú.
No se tiene que olvidar que en Uchuraccay se inician las masacres y las graves violaciones a los derechos humanos. Solo en 1983 hubo más de 3000 desaparecidos. No olvidemos que el 70 por ciento de las 69000 víctimas de la guerra interna tenían como idioma originario el quechua. Ésta cifra nos indica que en el Perú se cometió el etnocidio mas grande después de la guerra del pacifico.
No olvidemos que la masacre de Uchuraccay fue alentada por el mismo presidente Fernando Belaúnde. Luego del linchamiento de Huaychao, mediante los medios radiales difundió su mensaje felicitando a los valientes comuneros de Huaychao por haber dado muerte a los siete terroristas, acto que debían imitar las otras comunidades. Éste discurso lo manejó luego el Gral. Clemente Noel como una estrategia para enfrentar a las comunidades indígenas con Sendero Luminoso. Esta estrategia tuvo como respuesta la masacre de Lucanamarca el 3 de abril del 83, donde los senderistas asesinaron a 69 campesinos como respuesta al linchamiento de un cabecilla subversivo, por lo que -según ésta agrupación- debían morir 100 campesinos en venganza de este acto. Este linchamiento fue obligado por el Gral. Noel. La orden era: si los campesinos no mataban al cabecilla el ejército mataría a todos los pobladores de Lucanamarca.
En Uchuraccay se inicia el periodismo de investigación, en Uchuraccay se inicia el etnocidio de los pueblos indígenas, en Uchuraccay se violó el derecho a la libertad de prensa.
Foto superior: Kaethe Meentzen