
Cartilla "La Gobernanza Territorial" |
|
![]() |
|
El uso de la expresión gobernanza territorial se ha incrementado en los últimos años con diversos enfoques y connotaciones, y cada vez hay mayor interés por definir su alcance y utilidad. Esta cartilla informativa nos aproxima al tema, considera su implicancia en el marco de los derechos de los pueblos indígenas y señala algunos de los problemas que se vinculan con su aplicación. Destacamos que la gobernanza territorial representa una perspectiva innovadora en los procesos de gestión territorial y que en sus diversas perspectivas busca superar los modelos jerárquicos de gobierno tradicional. | |
"La Gobernanza Territorial" PDF (5.04MB) |
Cartilla ilustrada "Derecho territorial de los Pueblos y Comunidades Indígenas"
El resultado es un estilo gráfico que permite un mejor acercamiento, comprensión y difusión facilitando la llegada a un público más amplio y variado, a fin de explicar aspectos claves de la problemática jurídica de la Amazonía y sus pueblos originarios.
|
"Derecho territorial de los Pueblos y Comunidades Indígenas" PDF (2.35MB
Comunicar el cambio climático en clave intercultural. Manual de capacitación |
|
El Manual “Saberes y haceres del cambio climático en clave intercultural” es una invitación a los lectores, especialmente a las y los comunicadores indígenas, a una seria reflexión sobre la trascendencia de gestionar comunicación intercultural en el contexto de debate actual de las políticas sobre cambio climático y medio ambiente. Toda vez que son los pueblos indígenas los que perciben y sienten con mayor gravidez sus efectos, y por tanto, deben tener un sitial importante en la discusión.
Producido por la Fundación Friedrich Ebert, Servicios en Comunicación Intercultural SERVINDI y el Comité promotor de la Escuela Itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural (EICII). |
![]() |
Comunicar el cambio climático en clave intercultural PDF 2.27MB | |
Derecho a la Comunicación: Realidad y desafíos en América Latina. Pueblos Indígenas y Políticas públicas de radiodifusión |
|
![]() |
Ofrece al movimiento indígena del Perú y de América Latina un marco de referencia comparativo regional de las políticas públicas referidas al ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas que facilite articular propuestas para la agenda indígena en comunicación.
Su importancia reside en crear un marco teórico-técnico que permita sostener desde el campo de la comunicación y del derecho; los compromisos asumidos por los Estados de América Latina en la Declaración de las Naciones Unidas (2007) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), sobre la necesidad de democratizar la comunicación y diversificar las informaciones a través de marcos regulatorios de radiodifusión que reconozcan la valía de los medios comunitarios y de políticas públicas de comunicación diferenciales. |
Derecho a la Comunicación: Realidad y desafíos en América Latina (PDF 7.78 MB) | |
Comunicación y Comunicadores Indígenas |
|
![]() |
El texto recoge reflexiones, experiencias y conocimientos trabajados por Servindi con los comunicadores y comunicadoras indígenas de Perú, a través de talleres, encuentros y pasantías. Se propone brindar pistas y consejos prácticos acerca de por dónde y cómo mejorar su labor. Desarrolla temas como: el comunicador indígena, la redacción periodística, radiodifusión y periodismo radial, nuevas tecnologías de información, la comunicación institucional, relaciones públicas, campañas de comunicación y campañas de incidencia y el derecho a la comunicación. Elaboración: Equipo técnico de Servindi Editado por Servicios en Comunicación Intercultural Servindi Octubre 2008 - Lima, Perú 230 páginas
|
Comunicación y Comunicadores Indígenas (PDF, 22 MB) | |
Interculturalidad: Desafío y proceso en construcción
|
|
El manual es una invitación a los lectores, especialmente a los líderes de los pueblos indígenas, a una reflexión sobre el significado de la práctica de la interculturalidad en la vida de nuestra sociedad multilingüe, pluriétnica y multicultural
La interculturalidad constituye un componente central y su práctica contribuirá a potencial el valor social de los pueblos indígenas. Asimismo, permitirá encausar a nuestros pueblos hacia una coexistencia de respeto mutuo, de reconocimiento y de comunicación de doble vía, eliminando conflictos y creanco nuevos espacios que faciliten el desarrollo sostenido en el mundo actual, globalizante y de constantes cambios Elaboración: Ruth Lozano Vallejo y colaboradores Editado por Servicios en Comunicación Intercultural Servindi Abril 2005 - Lima, Perú |
![]() |
Interculturalidad: Desafío y proceso en construcción (PDF, 4,027 KB) | |
Los Pueblos Indígenas, el ALCA y los TLC
|
|
|
El tema del Área de Libre Comercio para las América (ALCA) y los Tratados de Libre Comercio (TLC), a pesar de su importancia para la vida de nuestros pueblos y países, no ocupa la atención pública ni fomenta el debate crítico que merece.
Este manual tiene por finalidad explicar en que consisten dicho acuerdos y cuales serian sus consecuencias para el Perú, en especial para los pueblos indígenas y las comunidades campesinas y nativas. Brinda una información básica sobre el ALCA y los TLC y pretende que sus lectores juzguen por sí mismos y con fundamento sus "supuestos beneficios". Elaboración: Equipo Técnico Servindi Editado por Servicios en Comunicación Intercultural Servindi Junio 2004 - Lima, Perú |
Los Pueblos Indígenas, el ALCA y los TLC (PDF, 2082 KB) |