Servicios en comunicación Intercultural

Alertan expansión acelerada del ‘fracking’ en América Latina

Video: Alianza Mexicana contra el Fracking

Servindi, 30 de diciembre, 2015.- El fracking o fractura hidráulica, técnica no convencional de extracción de hidrocarburos de zonas rocosas del subsuelo, se expande rápidamente en diversos países de América Latina.

Según el portal Truthout, especializado en temas de energía, existen reservas proyectadas, para explotar bajo esta modalidad, en Bolivia, Colombia, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y México.

No obstante, a la par se advierten los peligros de dicha expansión.

Esto debido a que el fracking involucra procesos que lanzan al ambiente sustancias tóxicas como benceno, tolueno, etilbenceno y xileno, consideradas cancerígenas y dañinas al sistema inmunológico por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La publicación señala que una de las regiones más amenazadas por esta actividad es el Acuífero Guaraní, el tercer más grande del mundo ubicado entre Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay; ya que de perforarlo se contaminará y será su fin.

Propagación

Para los expertos, la propagación del fracking se explica en la baja producción de recursos energéticos por métodos tradicionales, lo que hace que se convierta en una alternativa atractiva, más aun si se toman en cuenta las débiles legislaciones vigentes en cada país en relación a la exploración y explotación.

Aroa de la Fuente, especialista del Centro de Análisis e Investigación Fundar, remarcó al portal web mexicano SinEmbargo que los gobiernos apuestan por el fracking para mitigar la caída de producción de energéticos debido a que la venta de estos ha disminuido y su importación ha aumentado.

En México, por ejemplo, la reforma energética iniciada en 2013 abrió el sector petrolero a la inversión privada facilitando el uso del fracking para explotación.

Truthout destaca que actualmente existen más de 1000 pozos que usan esta técnica en 11 de los 32 estados de México, y que estos son operados por empresas norteamericanas como Halliburton, Schlumberger y Baker Hughes, entre otras.

En los últimos años, los casos de fracking en este país han ido en aumento especialmente en los estados de Coahuila, Nuevo León, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, de acuerdo con la organización civil Cartocrítica.

Se han registrado no menos de 924 pozos en estos seis estados que usan esta técnica, encontrándose solo en Veracruz 349, seguido por Puebla con 233 y Nuevo León con 182.

El fracking se expande en México en medio del silencio, de forma no regulada y envuelto en la opacidad, resaltó un especialista de dicha organización.

Cabe mencionar que según la Agencia Internacional de Energía (AIE), México posee 454 billones de pies cúbicos de gas shale, mientras que, según Petróleos Mexicanos (Pemex), son solo 13 100 miles de millones de pies cúbicos.

Hidrocarburos no convencionales

En Sudamérica el fracking también se encuentra ganando terreno. El avance ciego del Fracking en América Latina, encarte elaborado por organizaciones ambientalistas de la región, muestra la existencia de varios proyectos.

Los mismos buscan extraer hidrocarburos no convencionales (HNC) como el gas de esquisto o lutita, también conocido como gas shale.

De acuerdo al encarte, en la provincia de Neuquén en Argentina, la formación Vaca Muerta es el único proyecto de desarrollo masivo de HNC, fuera de Estados Unidos.

Es así que Argentina y México son considerados punta de lanza del desarrollo de los HNC en la región, seguidos por las incipientes actividades de exploración en Colombia, Bolivia, Chile y Uruguay.

Afectan a todos

Los daños ocasionados por la fractura hidráulica son irreversibles, han señalado diversas organizaciones civiles.

Las mismas se pronunciaron en contra de esta técnica durante la realización de la última Cumbre sobre el Cambio Climático COP 21, pidiendo su prohibición con el propósito de enfriar el planeta.

“Pese a que el uso de esa técnica experimental es contrario a los compromisos nacionales e internacionales para reducir las emisiones contaminantes, varios países de la región han iniciado actividades de exploración o explotación de HNC a través de la fractura de hidráulica”, expresaron.

De igual forma, la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking manifestó que los negativos efectos también involucran a las comunidades indígenas, campesinas, barrios urbanos, incluso Áreas Naturales Protegidas por lo que no es posible adecuar esta actividad.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.