Servindi, 13 de agosto, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 13 de agosto, 2011 (Archivo mp3, 7 minutos, 41 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Perú al 13 de agosto de 2011
Cifras falsas. “Entre el 2006 y el 2011 la gestión de Alan García ha adulterado las cifras haciendo que la pobreza sea 8 puntos más bajo de lo que es en realidad. Es decir, mientras la cifra oficial para el año 2011 es de 30%, en realidad (la pobreza) es de 38%.”
Esta fue la afirmación de Farid Matuk, ex presidente del Instituto Nacional de Estadística e Informática, en diálogo con Servindi, quien además propuso medidas urgentes para tener una idea más certera y precisa de la realidad actual del país.
Ley de Consulta. Intereses económicos estarían detrás de la aprobación de la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas en el Congreso, con el allanamiento a las observaciones que presentó el gobierno de Alan García, así lo manifestó el analista Javier Jahncke, representante de la organización Fedepaz.
Jahncke añadió que tal dictamen de allanamiento fue cuestionado y rechazado por todas las organizaciones de Pueblos Indígenas a nivel nacional y regional, puesto que afectaba sus derechos fundamentales.
Discurso presidencial. Que la palabra interculturalidad, no haya aparecido en ninguna parte del discurso presidencial, genera por lo menos una señal de alerta y preocupación, consideró Ismael Vega, investigador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Congreso. La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República será presidida en los próximos cinco años por parlamentarios de la bancada fujimorista.
Vanos fueron los intentos del congresista awajún Eduardo Nayap para que dicha comisión pase a manos de Gana Perú y desde allí impulsar iniciativas legislativas en beneficio de estos pueblos.
De otro lado, cuatro proyectos de ley presentados recientemente en el Congreso están relacionados con las preocupaciones de los pueblos indígenas y el sector agrario.
Se trata de la ley marco de consulta a los pueblos indígenas, la moratoria de 15 años a los transgénicos, la de gestión de páramos o jalca y la que deroga la ley que autoriza el trasvase del río Marañón y el represamiento del Huallaga, llamada también Ley Corina.
Inclusión Social. La Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería, Conacami, pidió al presidente Ollanta Humala que amplíe el marco jurídico para cautelar los derechos de los pueblos indígenas, fomentar un nuevo ordenamiento territorial del país y derogar las normas que criminalizan la protesta social.
Asimismo, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) pidió también a Humala Tasso que escuche a los pueblos indígenas y que salde “la deuda histórica marcada por el oprobio de la colonización e invisibilización de la era republicana hasta la actualidad”.
Conmemoración. “Les pido que sientan que esta es su casa para siempre, el Ministerio de Cultura es su casa, aquí los esperamos” fueron las emotivas palabras de la flamante ministra de Cultura, Susana Baca, a las organizaciones que acudieron a la ceremonia por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Educación intercultural. Al menos 130 docentes bilingües provenientes de las comunidades nativas del departamento de San Martín participarán del primer taller de educación intercultural bilingüe que organiza el gobierno regional para los días 18, 19 y 20 de agosto, en Tarapoto.
Entre los temas que se abordarán figura la elaboración de propuestas de educación intercultural, mejorar el trabajo pedagógico y organizativo y la inclusión en el Proyecto Educativo Regional.
Foro. El 10 de agosto pasado concluyó en Moyobamba el Foro regional: “Construyendo políticas públicas incluyentes, derecho a la consulta e industrias extractivas en la Región San Martín”.
En el evento destacó la participación del congresista Eduardo Nayap Kinin y Aurora Torrejón, Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de San Martín.
Aislados. Existen más de cien pueblos indígenas aislados en el mundo, y algunos viven a menos de 100 km de distancia de Machu Picchu, la atracción turística más importante de Perú, sostuvo la organización Survival International.
La reflexión a la que llegó la jornada sobre pueblos aislados y en contacto inicial que se celebró en la Feria Internacional del Libro de Lima fue que estos carecen de una protección efectiva por parte del Estado peruano.
Derrame. Funcionarios del Organización de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) evalúan los impactos ambientales del derrame de cerca de mil barriles de petróleo por el corte de una tubería del oleoducto en Loreto, producido al parecer por personas ajenas a la empresa.
Este hecho, sin embargo, no debilita las denuncias de las comunidades nativas por los constantes derrames ocurridos en la zona a causa de malas operaciones de Pluspetrol Norte.
Nahua. En abril de 2011, los Nahuas de la Reserva Kugapakori, Nahua y Nanti para Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial, sorprendieron a un equipo de de la consultora ambiental Environmental Resources Management en las cabeceras del río Serjali.
Para evitar un conflicto, la empresa argentina líder del Consorcio Camisea, quien contrató a dicha consultora, convenció a los Nahuas de que sólo monitoreaban la fauna silvestre, denunció el antropólogo Conrad Feather.
Amauta. Uno de los principales componentes del legado de José María Arguedas es habernos enseñado a mirar con orgullo nuestra identidad originaria, así lo consideró el folklorista, investigador y músico quechua, Leonidas Casas Ballón, en un video producido por Servindi.
Conferencia mundial sobre educación. La Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Educación o WIPCE, por sus siglas en inglés, vendrá por primera vez al Perú y a Latinoamérica: estará en la ciudad del Cusco desde el 14 al 18 de agosto próximo.
Criminalización de la protesta. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos expresó su rotundo rechazo a la condena de 4 años de prisión efectiva para Estinaldo Quispe Mego, actual presidente de la Federación Provincial de Rondas de Santa Cruz, en Cajamarca.
El líder de la resistencia contra la empresa Minera la Zanja, fue sentenciado por “usurpación de funciones”, por haber intervenido en un problema de linderos en su calidad de dirigente rondero.
Añadir nuevo comentario