Servindi, 6 de agosto, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 6 de agosto, 2011 (Archivo mp3, 6 minutos, 56 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 6 de agosto de 2011
México. Integrantes de la Coordinadora de Comunidades Zapotecas de Ozolotepec exigieron al Gobierno de Oaxaca (se lee Uajaca) esclarecer el asesinato del dirigente Daniel López García.
Calificaron al homicidio de “crimen político” puesto que López García hizo todo lo posible por defender los derechos de su comunidad. En marzo pasado, el fenecido dirigente había sido herido de gravedad tras una emboscada pero pudo recuperarse.
Colombia. Un llamado a la comunidad internacional hizo la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca para que esté atenta “a lo que pueda ocurrir” luego de reiterar su decisión de concretar la Minga de control territorial a pesar de las amenazas recibidas en los últimos días.
La minga tiene el propósito de desmontar las trincheras y bases de la Policía, el Ejército y campamentos de las FARC en medio de la población civil, con la intervención de todas las comunidades indígenas del Cauca y la compañía de las organizaciones amigas que luchan por la paz.
Señalaron con claridad que el propósito no es darle ventaja militar a ninguno de los bandos, sino defender la vida y la autonomía de las comunidades, en un propósito esencialmente humanitario.
Brasil. Isaac Duarte de Barros fue sentenciado por la justicia de Mato Grosso do Sul a dos años de reclusión por el delito de racismo en contra de los pueblos indígenas, tras escribir un artículo con términos ofensivos.
“La dignidad de la persona humana, base del estado democrático de derecho, prevalece sobre cualquier manifestación de pensamiento que incite al prejuicio o a la discriminación racial, étnica y cultural”, señala la sentencia.
En otras informaciones, a la polémica causada por el intento del Estado brasileño de construir la central hidroeléctrica de Belo Monte, en el río Xingú, se suma ahora la del complejo Tapajós, un conjunto de seis hidroeléctricas en el estado de Pará, región que alberga el mayor número de áreas protegidas de todo el país.
El peligro que se cierne sobre los pueblos indígenas ha causado el rechazo de otros sectores de la sociedad. A ello se suma la denuncia de que represas de este tipo emiten cada año 104 millones de toneladas métricas de metano que contribuyen al calentamiento global con al menos el 4 por ciento de emisiones.
Más información desde Brasil. Del 15 al 18 de agosto representantes indígenas de los nueve países en la cuenca amazónica participarán de la Primera Cumbre Regional Amazónica denominada Saberes ancestrales, pueblos y Vida plena en Armonía con los Bosques.
La cumbre es impulsada por la COICA, Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica.
Paraguay. El Estado paraguayo entregó 8.748 hectáreas de tierras a la comunidad indígena Kelyenmagategma, de la etnia enxet del Chaco, en cumplimiento de una sentencia dictada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Las tierras, que regresan a sus verdaderos dueños, serán inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptible de garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendado, y estará libre de todo tributo.
Perú. Un día antes de culminar su mandato presidencial, Alan García aprobó cinco contratos para realizar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, cuatro de estos en la amazonía peruana, ubicados sobre territorios de los pueblos shipibo, asháninka y ashéninka.
Para la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, estas normas trasgreden el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo y pidió que las autoridades del nuevo gobierno se pronuncien sobre el que califican “irregular proceso de aprobación de contratos”.
Bolivia. La Asamblea del Pueblo Guaraní y el gobierno del presidente Evo Morales elaboraron un plan programático de trabajo conjunto para atender las demandas indígenas con cada uno de los ministerios.
De otro lado, varias organizaciones indígenas se preparan para la marcha en defensa del territorio indígena del parque nacional Isiboro Sécure, para este 15 de agosto.
Las declaraciones de las autoridades del gobierno no han contribuido a calmar los ánimos. Se prevé una movilización masiva que tendrá varios puntos de partida y que intentará llegar a la sede misma del gobierno.
Chile. Indígenas de la Isla de Pascua también conocida en lengua nativa como Rapa Nui se reunieron junto a organizaciones de derechos humanos para analizar la situación actual de las demandas y las posibilidades de obtener un mayor compromiso del Estado.
Entre los temas abordados se trató el derecho de propiedad de la tierra por parte del pueblo Rapa Nui, la necesidad urgente de autogobierno y el estatuto de migración.
En el país del sur, el menor Angelo Marillan, quien recibió un impacto de bala en una pierna mientras cuidaba sus animales, dirigió una carta al presidente chileno Sebastián Piñera pidiendo que se solucione el problema del pueblo mapuche. “Sólo basta sentarse a conversar con respeto, el que no hemos visto desde el otro lado”, dice en una parte de su misiva. Los mapuche demandan la devolución de sus tierras, cuyo proceso se ha estancado con el actual gobierno.
En otras informaciones desde Chile, un grupo de senadores presentaron una iniciativa de acuerdo para que la Cámara Alta solicite al Ejecutivo la derogación del Decreto 124 que reglamenta las consultas a los pueblos indígenas.
El proyecto dispone también la suspensión de la cuestionada “gran consulta indígena sobre institucionalidad”, y que se reformule de acuerdo con las normas internacionales de derechos humanos.
Añadir nuevo comentario