Servicios en comunicación Intercultural

Sudamérica: Palacín Quispe en la cabeza de la Coordinadora Andina

Miguel Palacín Quispe fue elegido Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas al concluir el I Congreso fundacional de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas realizado en Cusco entre los días 15 al 17 de julio con la asistencia de delegaciones indígenas de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Argentina, así como representantes indígenas de Centroamérica.

Palacin Quispe es Presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (antes Coordinadora), cargo que desempeña desde la fundación de esta organización el 22 de octubre de 1999, habiéndose re-reelegido la última vez por el periodo 2003-2006.

Palacín es originario de la comunidad campesina de Vicco, en la zona altoandina de Pasco a más de 4000 metros de altitud. Pasco es una de las regiones que desde principios del siglo pasado vivió un proceso de castellanización casi violenta al establecerse la Cerro de Pasco Corporation, razón por la cual la presencia del quechua como lengua materna es muy reducida.

Miguel Palacín hizo visible su actividad dirigencial como promotor del Frente Ecológico Alto Andino que se ocupó de la defensa de las comunidades de la meseta del Bombóm afectadas por los relaves mineros y en defensa del lago Chinchaycocha.

Luego de algunos años de actividad constituye la Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Minería, la cual, luego de tomar contacto con otras organizaciones indígenas agrupadas en torno a la COPPIP, adopta progresivamente un discurso reivindicativo más vinculado a la propuesta indígena.

A consecuencia del boom minero promovido por el gobierno de Fujimori que multiplicó por seis el territorio ocupado por la minería la Conacami se convirtió en un importante referente social para responder a los impactos sociales y ambientales generados por la actividad minera y cuestionar las políticas económicas que favorecen a las industrias extractivas.

Durante diciembre 2002 a diciembre de 2004 le tocó a Conacami el turno de asumir la Presidencia de la Coordinadora Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP). En este periodo se promovió de manera activa la unidad de los pueblos costeños, andinos y amazónicos del Perú y se organizó en el 2004 cuatro grandes asambleas macro regionales: Norte en Ayavaca, Centro en Satipo, Sur en Moquegua y Oriente en Contamana. Este esfuerzo amplio de articulación de las organización indígenas culminó con la Primera Cumbre de los Pueblos Indígenas realizada a finales del año 2004, en Huancavelica.

Lamentablemente, todo el proceso de articulación promovida de manera democrática y transparente por la COPPIP fue truncado durante el 2005 debido a que Palacín pretendió continuar ejerciendo la presidencia durante este año. Esta situación obstruyó el desempeño institucional de la COPPIP que -a pesar de contar con recursos para desarrollar actividades de coordinación y capacitación- no hizo ninguna actividad relevante durante el 2005.

Esta paralización de actividades de la COPPIP durante el 2005 coincidió con que Palacín fuera objeto de una agresiva campaña mediática promovida por los grupos de poder asociados a la minería, y que presionaron a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) para despojar a Conacami de su inscripción como organismo no gubernamental de desarrollo (ONG). Esta acción fue considerada por diversos sectores como una grave acción violatoria de los derechos ciudadanos.

A pesar de los avatares de la persecución politica y judicial a la que estuvo sometido, Palacín se dio tiempo para buscar una postulación al Congreso de la República por medio del Partido Nacionalista liderado por Ollanta Humala Tasso. Admitido inicialmente como candidato por Pasco fue desembarcado a último momento por presión de grupos vinculados a la minería.

Diversos especialistas y lideres consultados observan que el desafío que asume Miguel Palacín y Conacami es bastante grande pues el movimiento indígena en el Perú es bastante complejo, disperso y variado. Se requieren de procesos transparentes y de liderazgos concertadores para articular a todos los sectores andinos en torno a una agenda indígena común y Conacami es en lo fundamental -hasta ahora- una organización especializada en temas de minería y un referente todavía joven para unificar a los pueblos y comunidades andinas del Perú.

---------

Entrevista a Miguel Palacín

Por Luis Vittor, técnico de Conacami:

- ¿Cuál es el significado para el movimiento indígena en el Perú el hecho de su elección como Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas?

Creo que por el lado interno es un avance de nuestra organización, el reconocimiento de los países hermanos y sobre todo el querer marchar juntos ha permitido que la capacidad que hemos tenido para ir articulando haya hecho depositar la confianza en esta ocasión en el Perú para que pueda trabajarse de manera unitaria para todos. Personalmente es una enorme responsabilidad para estar en otra instancia internacional y sobre todo para asumir la responsabilidad de llevar adelante la agenda.

Entonces, es una gran responsabilidad y un encargo que precisamente hacen los pueblos indígenas para posicionar sus grandes problemas que nos aquejan y las propuestas que tenemos, para estar en sus luchas y reivindicaciones de cada una de las poblaciones que hoy aspiran a tener un país diferente, un Estado incluyente y sobre todo pueblos indígenas con desarrollo basado en sus propios pensamientos.

- ¿Cuál es el balance de este primer congreso fundacional?

En primer término, fue una convocatoria muy representativa, estuvieron sobre todo delegaciones muy numerosas de los países hermanos de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina. Con relación a la delegación peruana hemos tenido un número muy alto de participantes de las organizaciones más representativas del país, como son las centrales campesinas hasta movimientos indígenas locales, organizaciones de mujeres, organizados por cuencas, zonas productivas, ronderos, etc. y así mismo las organizaciones regionales que son bases de CONACAMI. Entonces por ese lado fue muy significativo.

De igual manera hemos tenido la concurrencia de destacados intelectuales del mundo, investigadores, periodistas, medios de comunicación, otros como expositores, otros como oyentes y otros acompañando a las delegaciones, así como la presencia de la prensa internacional y local fue muy importante. También la presencia e interés que han mostrado las autoridades comprometidas con el tema de los pueblos indígenas.

- El congreso tenía como objetivo la definición de una agenda política, ¿cuáles son los temas centrales de esta agenda?

El proceso con el que se ha venido construyendo la agenda política desde previo a este congreso, desde hace 4 años, ha significado que los temas comunes nos junten en este congreso para discutir y emitir la Declaración de Cusco, que es el documento inicial producto del trabajo de las comisiones, y que está basado principalmente en los temas como territorio y los recursos naturales, que es uno de los temas centrales que tenemos que discutir con los Estados y desde el movimiento local de los pueblos indígenas tenemos que actuar para que esto se respete y proteja.

En el tema de participación en el Estado, es cómo queremos un Estado Plurinacional institucionalizado e incorporando a todos, para ello planteamos una refundación de los Estados basado principalmente e incorporando los pensamientos nuestros que están planteados en los proyectos políticos que tenemos cada una de las organizaciones nacionales.

Otro tema es que en este mundo que se globaliza y se quiere aplicar políticas neoliberales para todos, desde los pueblos indígenas estamos reclamando los derechos colectivos y la autodeterminación del cuál tenemos derecho para definir nuestros modelos de desarrollo y el ejercicio de nuestras propias actividades como nosotros queremos, éstos incluso reconocidos por instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las legislaciones nuestras que son nuestros usos y costumbres.

Otro tema es la reconstitución e integración de los pueblos y nacionalidades. Nosotros pensamos que políticamente la integración de los pueblos va en un nivel de avance, así como los Estados hacen acuerdos solo con gobiernos nosotros en cambio hacemos acuerdos con los pueblos.

Entonces, el proceso está desde una propuesta de reconstruir políticamente el Tawantinsuyu y el Abya Yala e ir integrando a los pueblos vecinos en una agenda común, en una práctica de modelo de desarrollo basado en nosotros mismos.

Finalmente tenemos el tema de la participación política indígena; nosotros consideramos desde los pueblos indígenas que nuestros niveles de participación política tienen que estar desde los gobiernos comunales y locales hasta las instancias nacionales, y en todos los espacios con una práctica participativa de la democracia incluyente que es la que demandamos.

- ¿Este congreso fundacional ha resuelto como será la estructura y funcionamiento de la Coordinadora Andina?

El acuerdo del congreso ha definido el nivel de participación en un consejo directivo de los cinco países del área andina, estarán representados por dos dirigentes por país, de hombres y mujeres de manera igualitaria, y dentro de ella se ha elegido al Coordinador General y Sub-Coordinador los que funcionarán en cada uno de sus países, todos ellos representarán a la Coordinadora en sus países y en las sedes de su organización.

El consejo directivo se reunirá periódicamente para tomar acuerdos y un programa de actividades para el año, tanto interna como externamente, y así definida la agenda este consejo determinará quienes participan en los foros internacionales y en las reuniones que se dan en sus países llevando precisamente la agenda indígena que se ha aprobado.

La sede principal estará donde está la sede organizativa del Coordinador General para ello las propias organizaciones con sus propios medios aportarán para el funcionamiento de la Coordinadora, no tendrá una sede definitiva, inicialmente fue Ecuador y ahora el Perú, posteriormente será el país de la organización que asuma la coordinación y hemos acordado una rotación de los miembros y de las responsabilidades en estos cinco países.

- ¿Cuales serán sus prioridades para la consolidación de la Coordinadora Andina? ¿Tiene ya identificado algunas acciones y/o espacios donde la Coordinadota Andina va participar?

Una de las primeras tareas es la difusión de la Declaración de Cusco y de los acuerdos, asimismo hacer conocer a todas las instancias de los gobiernos de que ya tenemos una organización andina para representar a los pueblos en todas las instancias donde se discuten temas que tengan que ver nuestros Estados y con los indígenas. Lo segundo, es que tenemos que resolver la constitución legal de la Coordinadora Andina que estará inscrita legalmente en uno de los cinco países.

En tercer lugar, tenemos que hacer un plan de trabajo y actividades conjuntas desde lo local hacia arriba, y para posicionar los diversos temas definiremos claramente una posición frente a los problemas más agudos que se tienen actualmente como son los sistemas de imposición de los TLC, los megaproyectos que están ingresando a los pueblos indígenas sin el debido consentimiento y como consecuencia de ello los procesos de militarización y persecución que se están dando contra los líderes indígenas tiene que ser de prioridad con el establecimiento de un grupo de juristas a nivel internacional para incidir en las instancias internacionales de protección de los derechos humanos, porque hasta hoy nuestros Estados antes que proteger nuestros derechos están violentando loa derechos de los pueblos indígenas que estamos en territorio donde se encuentran los recursos naturales.

- ¿Se concretará el pedido de devolución del Qoricancha a los pueblos indígenas?

Hay una moción presentada y aprobada en el congreso. Es sorprendente que el templo de nuestros antepasados, que ha sido sometido por la colonia, en pleno siglo XXI donde los derechos humanos tienen un nivel de avance muy grande en el mundo y realmente los procesos de inclusión y reivindicación se han dado, que este todavía el Qoricancha en manos de la iglesia.

Con mucho respeto para la Iglesia este pedido es de mucho interés para nosotros de que tienen que devolverse este santuario a los pueblos indígenas, no para darle otra utilidad sino sobretodo para que el Cusco, que es centro hoy del turismo mundial y con muchos sitios declarados patrimonio mundial, que haya ingresos por visitar el Qoricancha, nos dicen por tres millones de dólares anuales, pero alrededor del Cusco están las comunidades y que son pobres, que no son beneficiarios ni de los ingresos que recibe en Estado por la visita de los turistas y mucho menos por las visitas a aquel templo que fue de nuestros antepasados. Entonces vamos a hacer las gestiones tal como nos piden ante el Papa para que este templo sagrado de los pueblos sea precisamente devuelto a los pueblos indígenas.

- Antes de concluir esta entrevista, Palacin, agradeció el esfuerzo de todos en esta minga andina en los términos siguientes:

Queda la tarea de devolver toda esta información hacia las bases, informar a toda la comunidad nacional e internacional para que de aquí en adelante cualquier reunión que se trate de pueblos indígenas convoquen a los legítimos representantes y por otro lado es la tarea para quienes no han podido llegar a este congreso se incorporen, las puertas están abiertas. Agradecer a las delegaciones el enorme esfuerzo que han hecho para venir, a la prensa que también se ha movilizado, igualmente a las autoridades del Cusco y sus organizaciones locales que nos apoyado para la organización de este congreso fundacional de la Coordinadora Andina.

Lima, julio 20 de 2006.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Muchas felicidades y estamos seguro con la trayectoria de Miguel a nivel de la region y a nivel internacional estamos seguro que el caminar de la region indigena Andina tendra a un gran conductor y dirigente, Saludos a todos los hermanos de la region,

Hector Huertas
Kuna de Panama

La búsqueda de un estado plurinacional es cada vez más un imperativo en el Perú y en Latinoamérica.Bolivia nos lleva la delantera. La coordinadora puede ayudar a promover conciencias para este propósito. felicitaciones.
Allinpunim chay hatun huñunakuy rurasqaykichik.
Oscar Chávez, maestro quechua

¡Saludos al hermano Palacin!
Los pueblos originarios somos tal vez la última alternativa en lo que se refiere a un desarrollo equilibrado entre nuestra especie y los demáas seres vivos que compartimos este planeta. El sistema actual de producción y explotación nos ha llevado muy cerca del abismo. Es urgente recuperar nuestra relación ancestral con nuestra Madre Tierra (Pacha Mama) y restituir el equilibrio harmónico entre nuestra especie y los demás seres que comparten la protección de la naturaleza y el cosmos.
Esta es una gran tarea, y debemos marchar unidos y férreos.
Hermano PalacÃn, uno de los grandes desafÃos suyos es unir a todas/os las/os hermanas/os originarias/os de este Gran Abya-Yala. En el nombre de nuestras generaciones futuras, le pedimos que su mandato sea espiritual y universal.

Marcelo Saavedra-Vargas
Presidente del Grupo de Apoyo a los Pueblos de las Américas (GAPA -www.grupoapoyo.org)
Consejero del Consejo Andino de Naciones Originarias (CANO), cabildo Ottawa -www.pusinsuyu.com
[email protected]

Hola.
Soy indÃgena de la Gran Nación Anccara.
He viso y sentido de cerca la conformación de la COPPIP cuyo presidente fue PalacÃn. También he contemplado su interesada adopción del discurso indÃgena como estrategia de agrandar su organización y supo aprovechar los espacios con financieras y amigos de lÃderes de otras organizaciones. También me he indignado y vomitado ante las ansias de poder de este señor, que nunca llamó a renovar la presidencia de COPPIP, este señor que viene de una tradición sindicalista - partidario (opuesta al pensamiento indÃgena)que sólo recoge el discurso indÃgena como estrategia de crecimiento personal y de sus compadrazgos.
Me surge la pregunta ?
Porqué este señor al mando de COPPiP, no hizo las actividades presupuestdas, cuál es la conclusión de las demás organizacviones ?

¿Ahora q es elegido, podemos confiar?
Sinceramente... le doy peso a la duda.

Soy un convencido de que la unidad enla diversidad es el camino, pero..¿Quién se une a nombre de quiénes? ¿Todos los indÃgenas nos vemos representado?

El concebntrar el poder en una sóla persona es fatal.
Espero no molestarlos amigos lectores, sólo llamo a reflexión.

Saludos al Flamante Coordinador y comparto los puntos de vista sobre la situación y las perspectivas de los pueblos indÃgenas. De igual forma espero la fuerza de su liderazgo para hacer llegar nuestra voz de protesta conta la ofensiva del congrsista Torres Caro y Martha Hildebrad a cerca de nuestras lenguas originarios. ¿Cómo es posible que esta personas sin ética y sin nada que le haga persona puede atreverse a maltratar a nuestros hermanos y hermanas quechua hablantes y con ello a todas nuestras lenguas del Perú? Los pueblos indÃgenas no permitiremos eso, ya se dijo en las Ãltimas elecciones.
Atte,

AYMARA KULLAKA

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.