Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al DÃa: Edición Perú, 04 de diciembre, 2009 (audio)

Servindi, 04 de diciembre, 2009.- La Agencia de Noticias Servindi pone a disposición de su audiencia radial un breve resumen semanal de noticias con información sobre temas ambientales y de los pueblos y comunidades indígenas del Perú. El micro programa: Mundo Indígena al Día. Edición Perú puede ser descargado y reproducido libremente a partir de cada fin de semana.:

- Munmdo Indigena Perú, 04 diciembre 2009 (6 minutos, 20 segundos. Descargar en formato mp3 con un clic derecho sobre el enlace y luego elegir guardar como)

Mundo Indígena al Día: Edición Perú, 04 de diciembre, 2009

Ayavaca: Mario Tabra Guerrero, líder ambiental, recibió el pasado domingo por la noche la visita del fiscal de Huancabamba y de cuatro policías armados quienes lo buscaban para tomarle una manifestación.

Tabra denunció que este acoso domiciliario es parte de una serie de acciones orientadas a amedrentar a los dirigentes comunales que se oponen al proyecto minero Río Blanco, con cuya ejecución el gobierno se halla comprometido.

Por su parte, la parlamentaria Juana Huancahuari denunció al Ejecutivo por presuntamente promover la represión que generó la muerte de dos campesinos de la localidad Cajas Canchaque, en Huancabamba, Piura, que se oponían al proyecto minero Río Blanco.

Etnia Kandozi: Carlos Manrique, director regional de Salud de Loreto, anunció que se formará una comisión especial encargada de elaborar una propuesta de tratamiento integral contra la hepatitis B que viene diezmando a la etnia Kandozi.

Manrique dijo que hay tratamientos efectivos contra dicha enfermedad, pero cuestan aproximadamente 5 mil dólares por persona con un año de duración.

El funcionario invocó al Ministerio de Economía y Finanzas y a la cooperación internacional para conseguir fondos que permitan presupuestar el plan de atención integral.

Cuzco: El 4 de diciembre a las 4:30 p.m. se presenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el auditorio del Gobierno Regional.

El objetivo de Oxfam América, el Centro Bartolomé de las Casas y Servindi es informar y comprometer a las autoridades locales, organizaciones civiles y medios de comunicación en la difusión y el respeto de los derechos colectivos de la población originaria del país.

La cita es en la avenida Tomasa Tito Condemayta s/n, Cusco. El ingreso es libre y los asistentes recibirán ejemplares del documento internacional aprobado por las Naciones Unidas.

COMARU: El Consejo Machiguenga del Río Urubamba pidió una reunión multicomunal con las empresas TGP-COCA, ERM y KUNTUR en Quillabamba para ser informadas de las actividades que éstas ejecutan en territorios comunales.

La petición fue acordada por el treinta y tres Congreso de Comunidades Nativas de Camisea a fin que las empresas presentan sus propuestas y evitar futuros conflictos.

Colegio aymara: El Ministerio de Educación oficializó y reconoció finalmente al primer Colegio aymara del país, ubicado en el distrito de Ácora, en Puno.

Para el 2010 se espera mayor cantidad de estudiantes para cumplir con las expectativas de la población aymara indicaron los funcionarios responsables.

Transgénicos: El departamento de San Martín fue declarado centro de origen de la diversidad genética y zona libre de transgénicos, según la Ordenanza Regional N° 35 emitida por el Gobierno Regional.

La Ordenanza prohíbe las actividades de introducción, cultivo, manipulación, almacenamiento, investigación, intercambio, uso confinado y comercialización de organismos genéticamente modificados.

Seguro agrario: Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), lamentó que el seguro agrario sólo cubra los daños climatológicos y biológicos si los afectados superan el 60 por ciento de los agricultores.

Invocó a las autoridades a que no esperen que el 60% de la población esté afectada por una granizada para que ésta recién se atienda.

Mujeres indígenas:La lideresa quechua de Huancavelica Gladys Vila Pihue preside la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONMIAA) constituida en el congreso nacional realizado el 25 de noviembre último.

Alan García: El portal de YouTube registra fragmentos del discurso de Alan García en Ayavaca, el 2 de febrero de 2006, donde expresa su posición tajante y antimperialista frente a la inversión minera extranjera a la cual acusa de generar pocas fuentes de trabajo comparado con la agricultura.

Alan también señala que ha llegado hasta Ayavaca para asegurarles que su gobierno respetará la voluntad del pueblo agrario y no permitirá que ninguna mina se enseñoree con la población.

Brasil-Perú: Gilberto Azanha, director del Centro de Trabalho Indigenista (CTI) afirmó que urge reconocer oficialmente los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario para garantizar su integridad.

Fue durante la conferencia Metodología de investigación para la identificación de territorios de pueblos indígenas en aislamiento voluntario realizada el 3 de diciembre en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Pueblo Kichwa. Los Apus de las comunidades Kichwas de Lamas, San Martín, El Dorado, Picota, Bellavista y Juanjuí denunciaron que el Gobierno peruano y PeruPetro insisten en incumplir el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al no respetar su derecho a la Consulta.

Anunciaron que estarán alertas a los atropellos de la empresa estatal y su pretensión de explorar los lotes 180 y 181.

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.