
Encuentro se realizará este 24 y 25 de mayo con motivo del aniversario número 33 del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap).
Servindi, 24 de mayo, 2021.- El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) realizará este 24 y 25 de mayo un conversatorio en el marco de su aniversario número 33.
El encuentro iniciará a las 5:00 p.m. en ambos días y contará con la participación de sus egresados, quienes compartirán sus experiencias en las escuelas y el trabajo con la comunidad.
Dicho evento será trasmitido por el Facebook Live de Formabiap y permitirá recoger aportes y retos que contribuyan a la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de calidad y con pertinencia.
Conversatorio y ponentes
El mencionado conversatorio, que se realizará en dos días, se titula “Formabiap: 33 años construyendo EIB desde y para los pueblos indígenas”.
El lunes 24 de mayo participarán Carlos Lancha (Kukama Kukamiria), Richard Soria (Shipibo), Richard Ricopa (Kukama Kukamiria), Ivonne Sampayo (Tikuna) e Iris Gómez (Asháninka).
Estos ponentes dialogarán acerca de los aportes y retos del Formabiap en la Formación Magisterial EIB para los pueblos indígenas amazónicos.
Mientras que el martes 25 de mayo la conversación girará en torno a los aportes y retos del Formabiap en la escuela EIB y el trabajo con la comunidad.
Para ello se contará con la presencia de Daniel Bernales (Asháninka), Juan Shimpukat (Awajún), Segundo Curitima (Kukama Kukamiria), Magdalena Zevallos (Asháninka) y Damaris Pizango (Kukama Kukamiria).
Trabajo histórico
El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonia Peruana (Formabiap) cumple esta semana 33 años de trabajo formando docentes y construyendo Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Su aparición se dio el 25 de mayo de 1988 en el marco de un convenio entre la organización indígena Aidesep, el Ministerio de Educación, el Gobierno Regional de Loreto y la ONG Italiana Terra Nuova.
Esto, ante la necesidad de construir una educación alternativa que respondiera a las demandas políticas del movimiento indígena relacionadas con la defensa del territorio y la valoración de la herencia cultural.
“Los pueblos indígenas decían que sus niños terminaban la primaria y no sabían leer o escribir, o terminaban la secundaria y no podían desenvolverse en la sociedad”, recuerda Never Tuesta.
El coordinador de Aidesep en el Formabiap recuerda también que, en la mayoría de escuelas, había profesores mestizos con quienes los niños no podían compartir sus preocupaciones porque no les entendían.
“Los docentes tampoco participaban en los asuntos de la comunidad, por lo que la escuela era un ente ajeno a la comunidad. Es ahí donde surge la iniciativa desde las organizaciones”, cuenta.
Aunque el Ministerio de Educación les negó financiamiento, Tuesta comenta que Aidesep lo consiguió a través del apoyo de organizaciones no gubernamentales y se sacó adelante el programa.
En este proceso también participaron profesionales “que siempre nos han acompañado y lo siguen haciendo hasta el día de hoy porque están comprometidos con la formación indígena”, apunta.
Foto: Formabiap
A la fecha, Formabiap ha atendido a 16 pueblos indígenas, beneficiando a 363 900 niños de comunidades indígenas y formando a 1213 maestros egresados.
Además, cuenta con 133 publicaciones producidas y actualmente viene formado, de manera no presencial, a 170 estudiantes de los pueblos Kichwa, Kukama y Shawi como docentes EIB.
A pesar de los años, según Tuesta, las ganas de seguir empujando el programa de formación EIB siguen intactas y se renuevan cuando observan el orgullo de los jóvenes indígenas.
“Hemos visto como ellos están orgullos de decir: soy de tal pueblo, cuando antes sentían que su pueblo era invisible. Eso nos habla de la revalorización de sus culturas”, indica.
Sin embargo, Tuesta también considera que el programa debería contar con el apoyo del Ministerio de Educación.
“Siempre insistimos en que este programa debe ser financiado por el Estado. La organización indígena no debe seguir buscando financiamiento, cuando la educación es una responsabilidad del Estado”, sostiene.
Esta y otras reflexiones se desarrollarán en el conversatorio organizado por el Formabiap. “Los invitamos a acompañarnos este 24 y 25 de mayo”, finaliza Tuesta.
____
Comentarios
Excelente información me
Excelente información me interesa mucho saber más sobre la educación INTERCULTURAL bilingüe
Añadir nuevo comentario