Servicios en comunicación Intercultural

La Comunicación antes de Colón. Aportes a la comunicación indígena

Aportes hacia la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, Cochabamba, Bolivia, del 14 al 18 de noviembre de 2016

Servindi, 25 de julio, 2016. Sin duda uno de los libros más valiosos para la comprensión de la comunicación indígena es La Comunicación antes de Colón. Tipos y formas en Mesoamérica y los Andes. La obra fue elaborada por un equipo liderado por el maestro Luis Ramiro Beltrán (Bolivia); e integrado además por Karina Herrera, Esperanza Pinto y Erick Torrico.

El documento tiene el valioso mérito de rebatir algunas visiones coloniales que han menospreciado el aporte de los pueblos prehispánicos, considerados como “ágrafos” y condenados hasta no hace mucho a los confines de la prehistoria. Y esto es así porque han partido del alfabeto y sobrevalorado los avances tecnológicos para registrarlo dando un peso considerable a la imprenta.

En consecuencia, la tendencia predominante ha sido negar la existencia de escrituras alternativas, y optar por un “exclusivismo logocentrico” que reconoce como única escritura la alfabética.

Uno de los aportes de la “Comunicación antes de Colón” es afirmar la comunicación “como hecho humano y social, que se desarrolló antes y al margen de las tecnologías que multiplican su alcance o favorecen su conservación”.

En tal virtud recalca enfatiza que a lo largo del desenvolvimiento de las culturas hubo diferentes modos de registro y transmisión de datos y mensajes de una riqueza extraordinaria aún por explorar.

El volumen de 314 páginas fue publicado por el Centro Interdisciplinario de Estudios de la Comunicación (CIBEC) en octubre de 2008 y en esta ocasión compartimos algunos fragmentos e ideas esenciales del libro como aporte a la Pre Cumbre de Comunicación Indígena a realizarse del 3 al 5 de agosto en Lima, Perú.

El evento servirá para efectuar contribuciones al eje temático sobre Formación y se realizará como antesala en el Perú a la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala a realizarse del 14 al 18 de noviembre de 2016 en Cochabamba, Bolivia. .

La COMUNICACIÓN antes de COLÓN. Tipos y formas en Mesoamérica y los Andes

Funciones personales y sociales de la comunicación

La comunicación comporta acciones que dan lugar a diferentes consecuencias objetivas. Las principales de ellas, para los fines del presente estudio, son las siguientes:

- Expresión: Exteriorización individual de una idea o un sentimiento.

- Interacción/intercambio: Relación entre uno o más miembros de uno o más grupos sociales que puede implicar un flujo comunicacional de ida y vuelta, no necesariamente dialógico, ni horizontal.

- Registro/documentación: Conservación de información mediante un sistema de notación y, eventualmente, de clasificación.

- Información: Producción de datos sobre personas, hechos o conceptos que pueden ser distribuidos a un número limitado o amplio de destinatarios.

- Propaganda: Información interesada que tiende a presentar positiva o negativamente determinada información con el propósito de persuadir a sus destinatarios en un cierto sentido.

- Enseñanza: Instrucción de quienes no saben en algún dominio del conocimiento.

- Conmemoración/regocijo: Celebración recordatorio de algún acontecimiento importante que puede tener carácter festivo.

- Ritualidad: Celebración de alguna ceremonia religiosa, política e inclusive social en sujeción a ciertas creencias, costumbres y reglas culturalmente aceptadas.

- Regulación: Establecimiento formal de normas que rijan los comportamientos de los miembros de una colectividad y los mantengan dentro de los límites requeridos para la convivencia y la preservación de la institucionalidad.

Todas esas funciones corresponden a actividades básicas de la vida individual y grupal que incluye una gran diversidad de formas de comunicación con sus respectivos lenguajes y recursos. La presencia de ellas en la cotidianidad de las sociedades precolombinas fue evidente, hecho que reafirma la certeza que permea el presente trabajo acerca de la existencia y desarrollo de varios modos comunicacionales en esos pueblos. (Página 39)

Tipos y formas comunicacionales en Mesoamérica prehispánica

A continuación, y de manera no exhaustiva ni definitiva, más bien con carácter inicial y exploratorio, se propone aquí una tipología de la comunicación mesoamericana prehispánica y de sus respectivas formas. El siguiente cuadro resume esta tentativa:

Tipos comunicacionales Formas de expresión
Comunicación oral

- Cuicatl (poemas/cantos/himnos)

- Tlahtolli (palabra, relato, discursos, relación)

- Relatos

Comunicación gesto-espacil-sonora (acompañamiento a la oral)

- Fiestas, danzas.música

- Rituales

- Teatro

Comunicación iconográfica y escrita

- Pintura, muralismo, cerámica, orfebrería, platería, plumaria, tallados.

- Escritura en piedra, ceramios, estelas, lápidas y otros.

- Libros mesoamericanos (códice o amoxtli)

Comunicación espacio-monumental

- Ciudades

- Templos, plazas

- Estelas y frisos

- Edificios de administración y enseñanza

 

Otras formas:

- Vestimenta

- Mensajería prehispánica

(Página 80)

Acerca de qué actores, usos y funciones fueron preferenciales de estos tipos y estas formas de comunicación en Mesoamérica y en los Andes prehispánicos:

(…) En términos generales, se puede entender la producción simbólica precolombina como el desarrollo y la utilización de múltiples lenguajes, sujetos a diversas reglas de codificación y que no pueden ser restringidos apenas a la palabra ni a su sola representación alfabética. A ello se suma la variedad de funciones sociales descritas asignadas a los usos simbólicos, buena parte de las cuales, como se acaba de señalar, estaba ya presente en las culturas prehispánicas: narrar, celebrar, registrar, informar, guardar y reproducir las tradiciones, adorar, legitimar, expresar sentimientos, recordar o enseñar, entre otras principales.

Los pueblos precolombinos manejaron distintos códigos de simbolización -de dónde emergen los tipos y las formas de la clasificación propuesta en este estudio- que le sirvieron para atender las necesidades de comunicación correspondientes a los diferentes planos de la vida social, desde los cotidianos y de la gestión gubernamental hasta aquellos destinados a establecer vínculos entre los hombres y las deidades en que crean.

La investigación reconoció cuatro grandes modalidades de comunicación:

- hombres-naturaleza,

- hombres-dioses,

- élites-pueblo, y

- hombre-hombre.

En esa misma dirección, como se dijo antes, identificó variados usos de la comunicación: rituales, artísticos, político-administrativos, educativos, festivos, para las relaciones interpersonales o para las relaciones amorosas.

Más allá de registrar y detallar la existencia, en este último caso, de una rica diversidad de opciones (palabra, música, teatro, danza, iconografía, etc.), junto a los instrumentos tanto como a los géneros y subgéneros que les sirvieron para manifestarse, el estudio puso de relieve el hecho central de que en América precolombina hubo un desarrollo fundamental de la escritura mucho tiempo antes de que los conquistadores trajesen el alfabeto español. (Páginas 298-299).

¡Gloria al maestro!

El maestro del periodismo y la comunicación Luis Ramiro Beltrán nació en la ciudad de Oruro, Bolivia, en 1930 y falleció el 11 de julio de 2015 a los 85 años de edad, después de 70 años de ardua labor comunicativa.

Desde muy joven inició su carrera en el periodismo y recorrió diferentes medios, sobre todo escritos, llegando incluso a fundar sus propios medios: el semanario humorístico Momento y la estación de radio El Cóndor.

Además de realizarse como un curtido periodista incursionó en el campo de las teorías de la comunicación. A Luis Ramiro Beltrán se le reconoce como uno de los fundadores de la Escuela Crítica Latinoamericana, la cual establece un nuevo paradigma de la comunicación.

Este modelo toma como raíz el análisis de la constitución de los medios en torno a su marco cultural y enfoca la crítica sobre la relevancia de los procesos políticos y económicos que configuran los movimientos populares.

El aporte de Luis Ramiro conllevó al debate por la democratización de los medios de comunicación y obtuvo diversos reconocimientos internacionales como el Premio McLuhan-Teleglobe, en Canadá, un premio mundial de comunicación otorgado a los más notorios teóricos en éste ámbito.

En 1997 recibió el Premio Nacional de Periodismo de Bolivia y el 2007 un premio de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) por su labor en investigación.

Uno de sus últimos reconocimientos fue la Medalla “Orden Parlamentaria al Mérito Democrático Marcelo Quiroga Santa Cruz” por haber sabido conjugar los valores democráticos con la esencia misma del proceso comunicativo, la que no se puede entender fuera de espacios de diálogo democrático, inclusivo y participativo,

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Estimada institución, me interesa adquirir el libro, donde puedo dirigirme, vivo en Cochabamba Bolivia.

Les agradeceré por dicha información.

Saludos

no me ayudo mucho porque busque escritura en america antes de Colon

Me gusto me ayudo muchísimo en mi tarea también esta facil de entender esta buenisimo

La información es muy buen, con claridad y concreto,ayudándome en mi tarea.

Me gustaría poder bajar el libro, ya que soy estudiante de Arte y estoy haciendo una Monografía sobre el tema.

Gracias por la informacion

Durante un viaje a Juijui en argentina visitando distintas zonas y platicando con gente me explicaron con fechas aproximadas y cómo pudieron que mucho tiempo antes ya habían desarrollado un de idiomas lenguas dialectos y mensajes escritos pintados y tallados .

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.