Servindi, 23 de enero, 2014.- La Red de Infancia y Juventud de Chile demandó se cambie la mirada adultocéntrica de hacer democracia y se elaboren políticas públicas con mejores mecanismos de participación y se generen metodologías adecuadas para que los niños intervengan en la toma de decisiones que los afecten.
"Sabemos que estos procesos pueden ser lentos para ustedes [los adultos], pero, esto fortalece la democracia y su validez" indicaron en un comunicado difundido en el marco del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas realizado en Chile del 14 al 17 de enero.
Consideran urgente una Ley de protección integral para los derechos de todos los niños que viven en Chile, "construida con participación de todos, no solo del mundo adulto".
Expresaron su derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación y proteger los bienes comunes "que entendidos como recursos naturales son mal explotados y las riquezas no son distribuidas."
Además de citar necesidades en materia de salud, educación destacaron el derecho del acceso a cultura y la integración de los niños de pueblos originarios y migrantes.
Para ello proponen generar espacios de intercambio entre niños y niñas de diversas culturas, intercambiar realidades y sentidos, favoreciendo la participación de niños, indígenas, migrantes, discapacitados, entre otros.
A continuación el comunicado completo:
Declaración pública Niñas Niños y Adolescentes
Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Politicas Públicas
En el Primer Congreso de Niñez y Políticas Públicas de niños, niñas y adolescentes, los voceros de la Red de Infancia y Juventud de Chile y Movilizándonos, declaramos:
Valoramos que en estos espacios se involucren a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pero no es suficiente. Es necesario mejorar los mecanismos de participación en el país, considerando y generando metodologías para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes participen tomando decisiones en los asuntos que nos afectan. Por eso creemos necesario que se valide nuestra voz para cambiar la mirada adultocéntrica, y de esta forma construir democracia.
Por lo tanto, la creación de políticas no pueden realizarse solo desde el mundo de los adultos, su diseño, ejecución y evaluación deben considerar la opinión de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, de acuerdo a lo comprometido por Chile tras la firma de la Convención de los derechos del niño.
Consideramos que es urgente una Ley de protección integral para los derechos de todos los niños que viven en Chile, pues, a pesar que Chile firmo la convención, aún no contamos con una ley. Esta Ley debe ser construida con participación de todos, no solo del mundo adulto.
El cumplimiento de los derechos debe ser garantizado por el Estado chileno para TODOS los NNA, independiente de su clase, género, cultura, orientación sexual.
En este marco, queremos manifestar nuestra preocupación:
El cumplimiento de nuestro derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, negándose los derechos no solo de las personas, sino que también de nuestra madre tierra. “La tierra es de [email protected], las ganancias de pocos”.
Existe preocupación por los bienes comunes que entendidos como recursos naturales son mal explotados y las riquezas no son distribuidas. No es suficiente pensar en nuestros derechos sin pensar en nuestros bosques, mares, ríos.
Vulneración de nuestro derecho a la educación, que muchas veces se visualiza en el cierre de escuelas municipales. Queremos una educación pública, gratuita y de calidad en todos los niveles y para todos los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile.
Vemos con gran preocupación la violencia que se vive en nuestras poblaciones, por ejemplo compañeros comentaban que el día de ayer al regresar a sus comunidades se presenciaron balaceras. Esta es una realidad nacional, que creemos que las políticas han dado una respuesta insuficiente.
También manifestamos preocupación por los servicios de salud en nuestras comunidades. Se presenta una atención deficiente, lenta o inoportuna, y las negligencias del personal. Creemos que si el Estado no se hace cargo de mejorar la salud en chile no se cumple el rol de garante de nuestros derechos.
Creemos importante también destacar el derecho del acceso a cultura y la integración de los niños de pueblos originarios y migrantes. Para ellos es fundamental generar espacios de intercambio entre niños y niñas de diversas culturas, intercambiar realidades y sentidos, favoreciendo la participación de niños, indígenas, migrantes, discapacitados, entre otros.
Por último, recomendamos que diseñar políticas para nosotros los niños, niñas y adolescentes, seamos incluidos en la toma de decisiones, sabemos que estos procesos pueden ser lentos para ustedes, pero, esto fortalece la democracia y su validez.
----
Añadir nuevo comentario