...indignan al Movimiento Indígena
Por Darrin Mortenson*
25 de julio, 2012.- El mundo cruel que el extractor de petróleo Pluspetrol ha erigido en la Amazonía del Perú en los últimos 16 años parece que se desmorona bajo el peso de los delitos propios de la empresa.
La firma argentina - conocida por derramar petróleo, verter químicos y bombear la producción de aguas tóxicas en los arroyos utilizados para la vida cotidiana por las comunidades indígenas - finalmente está recibiendo la atención que merece.
En el alegato de los líderes indígenas, cuyos pueblos han sufrido dos generaciones bajo el régimen del petróleo en la región de Loreto, una investigación del Congreso finalmente llevó a la dramática llegada de cuatro miembros del Congreso, que el mes pasado tuvieron que ver por sí mismos la contaminación que los funcionarios en todos los niveles de gobierno han ignorado durante años.
Congreso "sorprendido" por el daño
En una visita, una prominente congresista cayó en un estanque lleno de petróleo que la empresa incluso negó siquiera existía. En otra, los miembros del Congreso llegaron a la escena justo cuando trabajadores de Pluspetrol estaban ocupados hundiendo suciedad y árboles, y otra vegetación en la parte superior de un lago lleno de petróleo para ocultar la contaminación. Ahí están, en video, atrapados en pleno acto de delincuencia.
"Así es como son las cosas. Esto es con lo que vivimos allí", dijo Adolfo Rengifo Hualinga, vicepresidente de la federación indígena Achuar FECONACO, a Alianza Arkana el miércoles.
En un testimonio reciente ante el Congreso del Perú, los funcionarios de Pluspetrol culparon al "vandalismo" indígena por la mayoría de los derrames, insinuando que los indígenas eran los responsables de envenenarse a sí mismos.
Forzando la mano del gobierno
Después de que las comunidades quechuas en el río Pastaza se levantaran para protestar el mes pasado y amenazaran con añadir uno más a los muchos problemas del Presidente del Perú, Ollanta Humala, una comisión a nivel Ministerial fue movilizada y enviada a la comunidad de Alianza Topal para aliviar las tensiones, dando como resultado compromisos sin precedentes por parte de los Ministros del gobierno central para mejorar la vida en esta región - promesas ahora hechas oficiales en una vinculante "Resolución Suprema", que abarca cuatro importantes cuencas hidrográficas del Amazonas.
Los primeros 25 personal médico, acompañados por la Primera Dama del Perú, llegaron a la ciudad petrolera de Andoas, en el Pastaza, el día jueves para iniciar el tratamiento y examinar la salud de los indígenas Quechuas y los residentes de Urarinas, y demostrar que el gobierno finalmente habla en serio.
La convergencia de las investigaciones del gobierno ha llevado a algunas de las coberturas nacionales más completas y concluyentes de medios de la industria petrolera de Loreto en los últimos años, tal vez teniendo como mejor ejemplo una foto impactante en el diario limeño La República, que muestra a un hombre hundido hasta la cadera en un lago lleno de petróleo siendo sacado con las ramas de un árbol.
"De las 75 obligaciones (reparadoras) que figuran en el PAC (Plan Complementario del Medio Ambiente), la compañía mantiene que ha completado todas menos siete", dice la leyenda del diario La República. "La realidad pone de manifiesto la mentira", concluye.
Los derrames continúan
PlusPetrol permanece en un notable silencio a través de toda la actividad en curso, tal vez todavía ocupado con el control de daños después de derramar inconvenientemente más petróleo en la región húmeda de Trompeteros el 26 de junio - justo en medio de la investigación del Congreso y las visitas de los Ministros del Gobierno. Los líderes indígenas dicen que ese derrame se produjo porque a la empresa se le permitió seguir usando un tubo en su oleoducto norte, que se remonta a inicios de la década de 1970 en un esfuerzo por reducir costos.
"Por fin pudieron verlo y sentirlo, ver con sus propios ojos que la contaminación existe", dijo Sandy el miércoles sobre la visita del Congreso. "Tal como siempre hemos dicho que existía", dijo.
Pero sea lo que sea que la empresa quisiera decir en su defensa, sólo puede balbucear ante las nuevas sanciones impuestas en su contra esta semana por la Agencia de Control Ambiental Peruana OEFA, por no limpiar la contaminación que afirmaban haber limpiado de los arroyos, lagos, lagunas y humedales a lo largo de Loreto.
Violaciones acumuladas
"Estas resoluciones ratifican las acusaciones hechas por las organizaciones indígenas afectadas por las operaciones y la contaminación petroleras en las cuencas del Tigre, Pastaza, Corrientes y Marañón (ríos), lo que confirma que la empresa Pluspetrol es un agente de contaminación a largo plazo en sus territorios", informaron los vigilantes del petróleo del grupo indígena PUINAMUDT el jueves.
Esta evidencia más reciente de "las infracciones a las leyes ambientales" y los abusos con las comunidades indígenas de Pluspetrol, sin duda, otorgará consistencia para la investigación en curso en el Congreso, que está a punto de completar su primer informe sobre la base de datos que se remontan a seis años atrás. Fuentes privilegiadas señalan que el informe, que podría estar ya listo la semana que viene, podría dañar la reputación de PlusPetrol lo suficiente como para hacer imposible, o al menos más incómodas, que las relaciones afables con funcionarios del gobierno continúen.
Ningún lugar donde esconderse
También podría hacer más difícil para la Comisión de Ministros del gobierno central encubrir los antecedentes de la empresa y el no responsabilizar al gobierno regional, cómplice por largo tiempo. Las fuentes privilegiadas hablan de destapar años de corrupción en los niveles regional y local.
Con algo de suerte y un montón de presión constante, la evidencia podría producir golpes significativos a la estructura de la confabulación y las mentiras que ha permitido a PlusPetrol operar aquí con impunidad por tantos años, y finalmente desenmascararlo ante la ira de las comunidades indígenas, empeñadas en conseguir un poco de justicia largamente esperada.
Y con la industria petrolera planeando duplicar su producción en el Perú durante los próximos cinco años, un movimiento indígena empoderado y unificado finalmente en el escenario nacional podría forzar el cambio necesario para asegurar que, los negocios aquí no se puedan hacer como se ha acostumbrado hasta ahora nunca más.
---
* Darrin Mortenson es coordinador de programa de escritor y de Justicia Ambiental de la Alianza Arkana y el programa de Derechos Humanos. Antes de su participación en la Amazonía peruana, Darrin cubrió la reciente guerra en Irak para revistas, periódicos y la televisión, y se abordaron cuestiones de justicia ambiental en el Caribe, incluyendo el conflicto entre la Marina de los EE.UU. y el pueblo de Vieques, Puerto Rico. Ha recibido el Premio Sigma Delta Chi de la Sociedad de Periodistas Profesionales, el Premio Nacional Headliner, así como muchos otros nacionales de periodismo, honores estatales y locales. Originario de California del Sur, que ahora vive en Iquitos, Perú.
----
Fuente: Blog de Alianza Arkana: http://alianzaarkana.org/blog/entry/pluspetrol-bajo-fuego-en-loreto-nuevas-investigaciones-destapes-y-penalidades-indignan-al-movimiento-indigena
Comentarios
FEDERACION DE COMUNIDADES NATIVAS DE UCAYALI Y ALFUENTES (FECONAU)
“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”
Pucallpa, 30 de Junio del 2012
Señor:
Oseas Barbaran Sánchez.
Presidente de CONAP.
LIMA-PERU.
Por la presente,es grato saludarlo fraternalmente y al mismo tiempo reafirmar los sentimientos de mi identificación con los principios y postulados de nuestra Organización Nacional, y de la misma forma expresarle mi preocupación, respecto a la falta de voluntad política de su parte e incapacidad de gestión en el fortalecimiento de las organizaciones bases de CONAP en Ucayali. Cuando las organizaciones me otorgaron laresponsabilidad de representar y articular las acciones propias de nuestra organización, lo asumí con entusiasmo, sobre todo con entrega para revertir los cuestionamientos de la organización contraria a nuestros objetivos; sin embargo hasta la fecha no encontré respuesta alguna sobre mi Plan de Contingencia presentado a su Despacho, lo cual nos permitía darle vida orgánica a las organizaciones afiliadas y posesionarnos políticamente en todas las instancias del Estado y el sector privado en la región Ucayali.
Motivado por estos y otros fundamentos de hechos, he decidido RENUNCIAR al cargo de Coordinador Regional, sede Centro Nor-Oriental de Ucayali, que venía desempeñando hasta la fecha, y poner a disposición este cargo al Consejo Directivo Nacional y a las Organizaciones Bases de CONAP en Ucayali. Lo cual no se debe entender como mi alejamiento total de CONAP, muy por el contrario estaré atento desde mi humilde hogar, para contribuir todo proceso de consolidación de nuestra gloriosa Organización Nacional.
Seguro de haber contribuido con todas las limitaciones la representación de CONAP en nuestra Región, me suscribo de usted reiterando mi compromiso de seguir luchando por las reivindicaciones históricas del pueblo indígena amazónico.
Atentamente.
Mauro Cairuna Urquia.
DNI N°00029999
FEDERACION DE COMUNIDADES NATIVAS DE UCAYALI Y ALFUENTES (FECONAU)
Representa 108 comunidades Shipibo-Conibo en la región de Ucayali, Perú. Defiende la tierra, la cultura. Promueve la unidad, la autonomía y el desarrollo sostenible de las comunidades y afluentes.
FECONAYY: SOLUCION AL PUEBLO YINE
Que pasa con Nicolas Salcedo que lo lleven a una sicólogo a este señor:
Primero Nicolas Salcedo como relacionista comunitario malogro un hogar de un comunero de Sepahua, Rolan Fasabi. Ahora convive con la jefa de la Comunidad Nativa de Sepahua, Imaculada Campa que dice el reglamento de la empresa Pluspetrol, y por otro lado hay quejas de las comunidades que el no quiere dar mano de obra a las personas solo a sus allegados y familiares y eso no se puede permitir y tambien este señor se esta metiendo en problemas de las comunidades en marchas de los comuneros en la provincia de Atalaya, que le pasa a este hombre esta mal de la cabeza.
A todo esto le tapa la Sra. Lucia Medina y Jose Palomares, ya no mas, creo que la empresa es una empresa que viene explotando en nuestra zona, lo que pedimos es que a Nicolas Salcedo le cambien de la zona y a Jose Palomares, si esto no lo hacen, los barrios ribereños las comunidades cerraremos nuestro rio, y abra una paro indefinida, en el rio urubamba. y pedimos que no se desembolse el convenio de la comunidad de sepahua con la empresa Plus petrol a la jefa Inmaculada Campa que no nos representa y además no quiere dejar el cargo por capricho del engreído de Pluspetrol Nicolas Salcedo, hast cuando señores, todo tiene un limite…
Ese es el pedido de la comunidad de sepahua.
Hasta que se solucione el problema de la comunidad sepahua y hasta que halla el nuevo jefe.
Por favor no mas dinero…
Por que si no tomaremos otras medidas..,
Al parecer los engreimientos al personal de relaciones comunitarias en Pluspetrol son harto conocidos. Sino como se entiende que aun sigan en sus puestos personal que hace lo que quiere en Sepahua, incluso hay otros relacionistas que mantienen relaciones con otras damas de Sepahua y no se deje de hablar de los negociados de muchos más, todos ellos personal de pluspetrol. Ya deben de remover a todo ese personal que mucho daño estan haciendo.
Añadir nuevo comentario